Categoría Internacionales

Alinearse con Estados Unidos (y con lo que Estados Unidos defina como Occidente)

El presidente argentino dirime la diplomacia como un tuitero fuera del Gobierno. Por qué lo hace y qué implicancias tiene para el país. “Es una política exterior que tiene objetivos claramente definidos y bastante simples: alinearse con Estados Unidos y con lo que el gobierno define como Occidente. No hay mucha sofisticación en eso”. El textual es de Alejandro Frenkel, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA.

Sur Global. Hacia una nueva crisis por sobre endeudamiento

Ejerciendo su rol real de auditor y protector de los intereses de los acreedores financieros a los fines de que el gobierno de Milei no les interrumpa el flujo de pago de servicios de Deuda el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tomado intervención directa en el control de las Cuentas Fiscales de la Argentina. Los recortes que esta intervención supone, de ribetes demenciales en nuestro país por el agregado del delirio específico del Psycho Killer autóctono. Pero más allá de la psicosis del sujeto de marras, el ajuste impiadoso auditado por el FMI es sin embargo, un patron de comportamiento para todo el Sur Global.

Los demás, miran (o se arrodillan)

La sabiduría convencional sostiene que es muy probable que haya conflictos durante una transición de poder entre potencias en declive y potencias en ascenso, mientras que la academia lo afirma. En «El auge y la caída de las grandes potencias«, Paul Kennedy sostiene que la historia demuestra que las potencias son más peligrosas militarmente cuando están en declive y pierden su hegemonía.

Brasil: La clase dominante y su estrategia de «choque frontal»

Una vez finalizado el verano austral de 2024, sigue siendo incierto cuál será el destino del gobierno de coalición liderado por Lula. La evolución de las investigaciones de la Justicia sobre el golpe está acorralando al bolsonarismo, tras los testimonios de los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea. Pero la extrema derecha mantiene una contraofensiva tras la avalancha neofascista en la Avenida Paulista, buscando una posición de fuerza en las calles para influir en el Congreso. ¿Cuál será la dinámica de la situación?

Sobre la necesidad de prohibir inversiones de capital ficticias

La semana pasada, Sam Bankman-Fried fue sentenciado a 25 años de prisión. Dirigió el exitoso fondo de cobertura bitcoin FTX que supuestamente generó millones para sus clientes. Pero Friedman fue expuesto y condenado por robar 8 mil millones de dólares a sus clientes de FTX. Se descubrió que había desviado miles de millones en fondos de clientes al fondo de cobertura hermano de FTX, Alameda Research, para mantenerlo solvente y llenarse los bolsillos con el dinero de sus clientes.

Milei hoy: Un liderazgo cohesionador de las clases dominantes

América Latina en la encrucijada global, el último libro del economista argentino Claudio Katz, examina la región a la luz de los cambios geopolíticos de los últimos años procurando desentrañar los desafíos que enfrentan las fuerzas sociales y políticas que luchan para superar la dependencia. Sugiere también una caracterización del liderazgo que supone Milei al interior del bloque en el poder: Cohesiona como en ninguna etapa anterior las diversas facciones, dejando de lado la ilusión de la división, tan "doctrinaria" como falsa, entre grupos económicos "locales o transnacionales", para pensar una alternativa a la cuarta ola neoliberal que encarna el "gatito mimoso".

Sobre la «planificación democrática»

El libro El estado del capitalismo es una obra ambiciosa. Escrito por el Colectivo NAMe con la dirección del profesor Costas Lapavitsas de la Universidad SOAS de Londres, busca analizar todos los aspectos del capitalismo en el siglo XXI desde una perspectiva marxista. Ha sido ampliamente elogiado por personas como Yanis Varoufakis y Grace Blakeley, destacadas estrellas del rock de la economía de izquierda.

Afuera del muro: Sólo los artistas se mantienen firmes.

El conflicto entre Evo Morales y Luis Arce por la presidencia de Bolivia en 2025 no solo divide al Movimiento Al Socialismo, sino también a los movimientos sociales y sindicatos que forman su base. Un síntoma que debe considerarse a la hora de analizar en perspectiva el sistema de representación política y electoral: La confrontación que pereciera inexorable al interior de los movimientos populares.

Haiti: El rubicón

Más de dos siglos separan a la esperanza de la primera independencia de América Latina de este Haití empobrecido en el que ni los aislados esfuerzos democráticos nacionales ni las intervenciones internacionales pudieron evitar esta última caída en el caos más violento generado por bandas armadas que aterran a una población desesperada. Aquí, claves históricas y actuales para entender la situación.

Chile: Balance del “mal menor”

Esta semana se cumplieron dos años de gobierno de Gabriel Boric. Cualquier balance, transcurrido la mitad de su mandato, exige prescindir de fanatismos y posiciones obsecuentes para evaluar cuánto del programa y de sus promesas se han cumplido y, en función de ese balance, concluir si este es positivo o negativo.

¿Cooperación global? : “A largo plazo, todos estamos muertos”

La actual jefa del FMI, Kristalina Georgieva, busca un segundo mandato de cinco años como directora gerente del FMI después de haber sido nominada por una serie de países europeos para dirigir la institución. Al hacerlo, recientemente pronunció una serie de discursos en los que esbozó lo que, en su opinión, el FMI intentará lograr durante el resto de esta década.  

Tierras raras

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para una variedad de productos de alta tecnología y equipos militares, entre otros. Si bien estos minerales son relativamente abundantes en la corteza terrestre, sus concentraciones explotables (extraíbles) son menos comunes que las de la mayoría de los demás productos minerales. Esto los convierte en un recurso nacional importante y con valor estratégico.

La era del “imperialismo desnudo”, una nauseabunda inhumanidad

La desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991 dio lugar a que Washington declarara en ese mismo momento que se estaba introduciendo un nuevo orden mundial unipolar, en el que Estados Unidos era ahora la única superpotencia. Estados Unidos, apoyado por sus aliados de la OTAN, inició de inmediato una gran estrategia de cambio de régimen o “imperialismo desnudo” en los Balcanes, Medio Oriente, el norte de África y a lo largo de todo el perímetro de la ex Unión Soviética.

La estrategia de transformación nacional nunca se desprende del aparato estatal

Los estudios sobre el populismo y el republicanismo plebeyo representan, en la actualidad, uno de los nodos centrales del pensamiento político latinoamericano. Luciana Cadahia es, sin lugar a dudas, su representante más importante. Influenciada por la dialéctica hegeliana, el populismo laclausiano y el marxismo de Zavaleta Mercado, la autora argentina propone hacer del populismo una estrategia teórico-política «capaz de construir una voluntad colectiva alternativa al bloque [político] dominante». En este artículo se revisa la relación entre Estado y Sociedad Civil en uno de sus más recientes textos: El Círculo mágico del Estado (2019).