Categoría Internacionales

Elecciones en Rusia: La economía no se ha derrumbado

Hoy los rusos se disponen a acudir a las urnas para las elecciones presidenciales de su país que durarán tres días, y sólo se espera un resultado. El actual presidente Vladimir Putin ganará cómodamente. El presidente ruso es elegido por voto popular directo. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, tres semanas después se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos más populares. Es la primera vez que se utiliza la votación de varios días en una elección presidencial rusa, así como la primera vez que permite a los votantes emitir su voto en línea. 

Colombia: La reforma laboral de Petro

Mucho se habla sobre reforma laboral y adecuación de la organización gremial y normativas jurídicas a la "nueva realidad del mercado de trabajo. Al respecto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, está batallando por aprobar un amplio paquete de reformas laborales que proteja a los trabajadores y restaure los sindicatos tras décadas de violencia y represión. Las fuerzas conservadoras están decididas a impedirlo, por supuesto.

La guerra por las materias primas

La adquisición de energía, alimentos, metales, agua, semiconductores y transporte se presenta como una prioridad estratégica para las potencias, ya que el control de estos recursos es crucial para su futuro. La competencia por estos recursos sigue siendo un factor determinante en la configuración de las relaciones geopolíticas y económicas en el siglo XXI.

El «nuevo fusionismo»

En los últimos años del siglo XX se crearon zonas económicas especiales que liberaron a los capitalistas de las limitaciones habituales de la soberanía popular. Este fenómeno vino acompañado del auge de ideologías libertarias radicales que pretenden acabar completamente con la democracia y en Argentina lo están intentando con éxito variado.

Elecciones en Portugal: avanza la ultraderecha?

Portugal tiene elecciones generales hoy, sólo dos años después de las últimas. Se celebrará pronto porque el Primer Ministro socialista Costa se vio obligado a convocarla tras una serie de escándalos de corrupción que afectaron a ministros del gobierno. Además, un tribunal de Lisboa decidió recientemente que un ex primer ministro socialista debería ser juzgado por corrupción. Los fiscales alegan que José Sócrates, primer ministro entre 2005 y 2011, se embolsó alrededor de 34 millones de euros (36,7 millones de dólares) durante su mandato en el poder mediante sobornos, fraude y lavado de dinero. Múltiples casos de corrupción que afectaron a ministros en paralelo a un deterioro socioeconómico notable.
Recordemos que Portugal fue el último ejemplo de "tercera vía" que duró menos de lo que se tarda en leer el 1% de los análisis elogiosos sobre él.

China está creciendo principalmente debido a la producción para la economía local, como Estados Unidos, pero mucho más

La reunión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) de China está en marcha ahora mismo. La APN es oficialmente el máximo órgano deliberante de China y aparentemente decide las políticas económicas y sociales cada año. En realidad, esas políticas han sido elaboradas de antemano por los líderes del Partido Comunista Chino y luego presentadas a la APN para su votación (por unanimidad). Sin embargo, la reunión del APN ofrece a los líderes del PC una oportunidad de exponer sus respuestas políticas para hacer frente a los actuales problemas económicos y sociales del país.

El ataque al mundo del trabajo

En las últimas décadas hemos sido testigos de grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Desde el advenimiento de Thatcher en Gran Bretaña y de Reagan en Estados Unidos (símbolos elocuentes de su acción son la feroz lucha de la primera contra los mineros y la del segundo contra los controladores aéreos), el ataque frontal al mundo del trabajo ha cobrado un nuevo vigor, arrastrando incluso a importantes fuerzas políticas antaño de izquierdas a un activo papel antilaboral y dejando atrás progresivamente muchas de las conquistas de posguerra. En Occidente, este ataque, aún en curso, ha sido posible no sólo por las malas decisiones tomadas por los políticos, sino también por el desarrollo de los procesos de globalización e innovación tecnológica.

Guetos: De Varsovia a Gaza

Hablamos con Masha Gessen, figura de renombre en el ámbito periodístico e intelectual de origen ruso-estadounidense, cuyo último artículo para la revista The New Yorker analiza la políticas de conmemoración del Holocausto en Europa. Este 15 de diciembre Gessen iba a recibir el prestigioso Premio Hannah Arendt en Alemania. Sin embargo, la ceremonia se pospuso ante la decisión de algunos patrocinadores del premio de retirar su apoyo a la premiación, por la comparación realizada por Gessen en su artículo entre la situación de Gaza y lo experimentado en el gueto de Varsovia. La ceremonia de entrega de premios finalmente se reprogramó para el sábado 16 de diciembre y será un evento más pequeño. Gessen sostiene que la cultura alemana de aprender y reparar los pecados del régimen nazi se ha transformado en un apoyo irrestricto al Estado de Israel sean cual sean sus actos, que censura cualquier expresión de solidaridad con Palestina en un esfuerzo viciado por combatir el antisemitismo. La piedra angular de esta forma de “política de la memoria” es que “nada es comparable con el Holocausto”, dice Gessen. “Mi argumento es que para aprender de la historia, es necesario establecer comparaciones”.

Extraña inversión

"¿Qué extraña inversión se produjo en las entrañas de ese pueblo humillado, perseguido, asesinado, como para humillar, perseguir y asesinar a quienes reclaman lo mismo que los judíos antes habían reclamado para sí mismos? ¿Qué extraña victoria póstuma del nazismo, qué extraña destrucción inseminó la barbarie nazi en el espíritu judío? ¡Qué extraña capacidad vuelve a despertar en este apoderamiento de los territorios ajenos, donde la seguridad que se reclama lo es sobre el fondo de la destrucción y dominación del otro por la fuerza y el terror? Se ve entonces que cuando el estado de Israel enviaba sus armas a los regímenes de América Latina y de África, ya allí era visible la nueva y estúpida coherencia de los que se identifican con sus propios perseguidores". León Rozitchner

Hound Dog

José Tapia tiene un nuevo libro sobre la economía mundial. Tapia es profesor de política en la Universidad de Drexel, Filadelfia, donde imparte cursos sobre economía política internacional, economía política del cambio climático, desarrollo social y partidos políticos. Licenciado en economía, medicina y salud pública, trabajó anteriormente para el sistema de seguridad social español, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de Michigan. En sus numerosos libros y artículos, en español e inglés, ha hecho importantes contribuciones a la economía de la salud, la comprensión del cambio climático y la explicación de las crisis capitalistas, todo desde un punto de vista marxista.

Si hay que hacerle daño a un hombre, debe ser tan grave que no haya que temer su venganza

Lo primero que debe quedar claro de este detalle de ganadores es que los sectores dominantes del golpe de Estado de 1976 tienen nuevamente la oportunidad de consolidar los objetivos fundacionales de la interrupción de la democracia. Y como bien dice el Instituto de Pensamiento y  Políticas Publicas (IPyPP) en su análisis del DNU y proyecto de Ley Ómnibus, seguirán pretendiendo “transformar el fracaso de la institucionalidad nacida en 1984 y expresada en la irrupción de Javier Milei, en objetivos que nunca abandonaron, con los que boicotearon, neutralizaron e incluso subordinan a las distintas experiencias populares, al tiempo que construyeron, durante los últimos 50 años, representaciones institucionales fieles a sus objetivos”.

Sobre la «asimetría moral» : “No hay garantía contra una escalada ilimitada una vez que se produzca el primer ataque nuclear”

La estrategia nuclear maximalista de Estados Unidos, basada en el supuesto de que Estados Unidos puede dominar todas las etapas de la escalada convencional y nuclear e incluso ganar una guerra nuclear, es un factor importante para inducir una falsa sensación de poder por parte de quienes toman las decisiones, lo que lleva a la agresividad de Washington hacia Beijing y Moscú en la actual Nueva Guerra Fría. El resultado más probable de la actual opinión occidental de que las armas nucleares pueden usarse para lograr fines políticos y militares es que, de hecho, terminarán usándose , con la destrucción de prácticamente toda la humanidad.

La batalla por las emociones

Mientras somos testigos de insurgencias populistas de derecha en todo el mundo, debemos preguntarnos por qué la izquierda populista ha sido tan inepta y la derecha tan magistral a la hora de capturar el terreno de las emociones: la ira, la pasión, el amor, el deseo. Debemos alejarnos de la "teoría hidráulica", en la que el ascenso de la derecha está directamente relacionado con el declive de la izquierda y preguntarnos, en cambio, qué afirmaciones demagógicas particulares encuentran resonancia emocional entre la gente común y corriente en contextos tan diferentes como los Estados Unidos de Trump y La India de Modi. ¿Qué los convierte en terrenos igualmente propicios para la captura de la psique antidemocrática?

IA : No hay un camino obvio

Algunas tecnologías aumentan la productividad, pero otras remodelan no solo nuestra sociedad, sino también nuestra fisiología. Sea cual sea el futuro de la inteligencia artificial, la estrategia socialista debe ser la misma: incrementar el poder del trabajo.

Una visión de izquierda sobre la extrema derecha …

Este 24 de febrero, en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, Ignacio Ramonet, periodista y escritor español, impartió la conferencia «Estrategias de la nueva extrema derecha para conquistar el poder». Sin profundizar el análisis de las causas estructurales del surgimiento de la ultra derecha y el fracaso de las alternativas socialdemócratas previas, Ramonet brinda un panorama descriptivo sobre las experiencias de ultraderecha en el planeta y arriesga algunas hipótesis sobre su consistencia y persistencia, una, controvertida, el retiro y desprestigio de las grandes religiones como vía institucional de canalización de las creencias, el deterioro de las clases medias, el impacto tecnológico, las redes, la sobreinformación y la proyección masiva hacia un futuro incierto e inseguro. Finalmente señala las diferencias entre las experiencias de ultraderecha de los años 30 y las actuales.

España: Los orígenes de la transición y la hegemonía del PSOE

Durante años se ha configurado un relato oficial no solo de la transición, sino de la década de 1980 en España, caracterizado entre otras cuestiones por idealizar una época y vaciarla de todo contenido crítico. Los años 80 se resumen frecuentemente en la movida madrileña, el fracaso del 23-F, la victoria del PSOE y la integración en la OTAN y en la CEE. Se trasmite una visión de que todo fue positivo, restando importancia a las voces críticas, disidencias y movilizaciones de aquellos años. En todo caso, habitualmente solo se ha focalizado el malestar en las movilizaciones por la salida de España de la OTAN y en la Huelga General de 1988, que han sido presentadas como un par de episodios anecdóticos en el acrítico proceso de modernización y europeización de España.

Brasil: El centro insaciable …

La ajustada victoria electoral de Luiz Inácio da Silva en octubre de 2022, y la pervivencia del bolsonarismo social, dificultan el proyecto del presidente brasileño. Para conseguir una base parlamentaria, este ha debido repartir ministerios entre los partidos del insaciable centrão, al tiempo que ha tratado de simbolizar el paso de página respecto del periodo bolsonarista.