Categoría Política

Endeudar y fugar

Este artículo indaga acerca de las políticas y normativas del FMI en relación a los movimientos de capitales, a lo largo de su historia, y su aplicación al caso de Argentina.
Desde su creación en 1944, el FMI diferenció la naturaleza de los flujos internacionales de capitales, entre aquellos relacionados con las inversiones directas y los de movimientos especulativos. Pero la frontera entre ambos es borrosa y está poblada de figuras calificables de un lado u otro, de manera que con frecuencia en la etapa del capitalismo industrial el FMI financió salida de capitales, alegando propósitos de estabilización monetaria; y en la etapa de financiarización incluyó el riesgo sistémico de la salida súbita de capitales como razón para proveer desembolsos excepcionales que fueron aplicados a este fin.
Sin embargo, el FMI no tiene competencias para exigir a sus miembros la apertura de los movimientos de capitales, ni la eliminación de los controles cambiarios. No las tuvo originariamente, ni las obtuvo cuando procuró, sin éxito, reformar el Convenio Constitutivo en 1997 para arrogarse tales facultades. No obstante, actúa como si efectivamente gozara de ellas, amparado por los poderes fácticos que lo utilizan como dispositivo para imponer sus intereses a los países que recurren a los servicios del FMI, especialmente en Estados y gobiernos influidos por estos grupos de intereses especiales. El Convenio Constitutivo del FMI prohíbe que los recursos del organismo se apliquen a financiar grandes y continuas salidas de capitales. Sin embargo, decisiones de su Directorio Ejecutivo han relajado esta prohibición, y los rescates del FMI a bancos y fondos de inversión han proliferado desde la década de 1980 hasta la actualidad, cada vez por montos mayores y con mayor liberalidad y desfachatez. La provisión de grandes desembolsos del FMI utilizados para la fuga de capitales de Argentina en 2001 y 2018-2019 ilustran esta conducta, sin consecuencia alguna para el organismo ni para los gobiernos implicados, pero altamente costosa para las vidas humanas degradadas o perdidas por el desvío de recursos públicos para atender las deudas generadas en los rescates financieros.

Todo es más complejo

La complejidad es una característica fundamental de la realidad. No es simplemente una cuestión de cantidad (es decir, algo es más complejo porque tiene más partes), sino una cuestión de la calidad de las interacciones y relaciones entre las partes. En un sistema complejo, las partes están interrelacionadas de tal manera que no pueden ser separadas sin alterar la naturaleza del todo. El apoyo de algunos migrantes a Trump expone la complejidad de la frontera: un sistema que los necesita como mano de obra, pero los rechaza como ciudadanos, mientras el Estado pierde capacidad de proteger a su propia población. ¿Por qué diablos una inmigrante ecuatoriana indocumentada –madre soltera y trabajadora de bajos ingresos– apoyó a Donald Trump? En el verano de 2024, conversé en la peluquería sobre las elecciones con una mujer que trabajaba allí. Me dijo que no entendía muy bien la política estadounidense. Pero sí entendía que Trump era duro y que prometía proteger a la gente de las bandas criminales. Le respondí que las políticas de Trump la pondrían a ella en peligro. Me respondió que sabía que el gobierno estadounidense no era su amigo, pero que había logrado quedarse en los Estados Unidos, hasta el momento.

GAZA: Racismo blanco, occidental, colonial y genocida

Hay una paradoja peligrosa que ayuda a disuadir a las personas, especialmente a las figuras públicas, de hablar, incluso cuando el genocidio de Israel en Gaza se vuelve más horrible cada día. Llamémoslo la paradoja del "libelo de sangre".
Funciona así. En la época medieval, los judíos fueron acusados de asesinar a no judíos, particularmente niños, para usar su sangre en la realización de rituales religiosos. Cada vez que se acusa a un judío de asesinar a un no judío, según el pensamiento, esto pone en peligro a los judíos al alimentar el mismo tipo de antisemitismo que finalmente condujo a las cámaras de gas de Auschwitz.
Por lo tanto, las personas responsables, o al menos aquellas con una reputación que proteger, evitan hacer declaraciones que puedan contribuir a la impresión de que los judíos, o en este caso, los soldados del estado judío de Israel, están matando a no judíos.
Si se hacen tales críticas, los políticos occidentales, los medios de comunicación y las figuras públicas deben expresarlas cuidadosamente en un lenguaje que haga que el asesinato de no judíos, en este caso, palestinos musulmanes y cristianos, parezca razonable. Israel simplemente se está "defendiendo" matando y mutilando a 100.000 civiles en Gaza después del ataque de un día de Hamas el 7 de octubre de 2023.
Las masas de inocentes muertos del enclave son solo el desafortunado precio pagado para asegurar el "regreso de los rehenes israelíes" retenidos por Hamas.
La hambruna activa de los niños de Gaza durante meses por parte de Israel es una "crisis humanitaria", no un crimen contra la humanidad.

Mambo

La crisis de salud mental en Argentina representa un problema de creciente relevancia. Se observa un aumento significativo de padecimientos en la población general, evidenciado por el incremento de síntomas de ansiedad, angustia, depresión, el mayor consumo de sustancias psicoactivas —tanto legales como ilegales—, los intentos de suicidio, los suicidios consumados y las descompensaciones de cuadros psicóticos. Diversos estudios señalan la incidencia de factores sociales y económicos, así como el impacto de la pandemia de COVID-19. A su vez, las dificultades en el acceso y la continuidad de los tratamientos contribuyen a agravar la situación, incrementando tanto la demanda como la complejidad de los casos que llegan al sistema público de salud. Este sistema enfrenta una sobrecarga adicional debido a las demoras y barreras económicas del sector privado. En este contexto, se ha registrado un crecimiento sostenido en la cantidad de internaciones por motivos de salud mental, especialmente entre personas jóvenes.

¿Quién está del otro lado?

En la era de las redes sociales, donde publicar nuestra vida parece ser la norma, nace un fenómeno alarmante: el sharenting. Inocente en algunos casos y con fines económicos en otros, esta práctica vulnera a cientos de niños alrededor del mundo. El término  sharenting nace de la fusión de las palabras share (compartir) y parenting (parentalidad o crianza), y alude a la práctica de madres, padres o cuidadores que comparten excesivamente imágenes, videos e información de menores de edad en las redes sociales.

Mirar para otro lado

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, con Perón proscripto por propios referentes del peronismo.
El primer intento de neoperonismo fue el que encabezara Juan Atilio Bramuglia y su formación partidaria Unión Popular
Bramuglia fue una figura destacada, considerado “el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón”.
Desplegó una experiencia neoperonista que, siendo menos conocida, es sin embargo en su estilo, mucho más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro en la UOM, estructura gremial que gozaba de una centralidad y poderío, hoy inexistente.

Sacrificio social y privilegio a los acreedores

Este artículo analiza las principales tensiones entre la gestión de la deuda pública para la Argentina como parte de la periferia mundial. Estas tensiones refieren especialmente a la garantía de derechos humanos, que son utilizados como un parámetro básico de lo que debería considerarse una vida digna de ser vivida, y aun así son contrapuestos a la carga de la deuda. Se trata de una contraposición entre la sustentabilidad de la deuda o la sostenibilidad de la vida. Los acreedores, con el FMI como su representante, alimentan esta contraposición de manera sistemática, lesionando las condiciones de vida de la población. El artículo revisa los fundamentos de esta contraposición, para presentar luego una revisión sintética de gestiones recientes de la deuda pública y sus principales diferencias.

Acquaforte

Como cada 7 de agosto, hoy la Iglesia Católica celebra a San Cayetano de Thiene, sacerdote italiano que fundó la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, y que es conocido por sus devotos como el patrono del pan y del trabajo.

San Cayetano es muy querido en Argentina. Por eso, desde 1970, miles de devotos celebran su fiesta en el Santuario de Liniers, Buenos Aires. Ese día, los peregrinos suelen cambiar las tradicionales velas y flores que adornan la iglesia por alimentos y ropa, para que sean distribuidos en las regiones más necesitadas del país.

El Papa Francisco, cuando era Arzobispo de Buenos Aires, presidió la Misa central de la fiesta litúrgica de San Cayetano durante varios años. Sin embargo, el volumen político de San Cayetano y las marchas populares a su templo, crecieron exponencialmente durante la última dictadura y tuvo un actor principal: Saúl Eldover Ubaldini, al que hoy, en el día de San Cayetano, queremos recordar.

El destino manifiesto

¿Qué es el imperialismo MAGA? El editor de Monthly Review, John Bellamy Foster, dice que, a pesar de sus fintas hacia el aislacionismo antiimperialista, la política exterior del presidente Donald Trump se ha fusionado en una forma "hipernacionalista" de populismo conservador que rechaza la adhesión de Estados Unidos al internacionalismo liberal después de la Segunda Guerra Mundial y promueve el dominio sobre otros países a través del poder militar en lugar de la globalización económica. Foster explica que esta "doctrina Trump se opone a los imperios multiétnicos y las naciones multiétnicas", que operan bajo una "definición racial de política exterior, con la noción de que Estados Unidos es un país blanco y otras etnias no pertenecen". Y aunque algunos análisis de la coalición de Trump ubican su base en la "clase trabajadora blanca", en realidad esta ideología está arraigada en la clase media baja, que posee más propiedades y se opone menos a la clase capitalista rica. "Si nos remontamos a la década de 1930, a Italia y Alemania, es el mismo electorado que impulsó el movimiento fascista, pero es el resultado de una alianza entre el gran capital... y la clase media baja.

Sobre el desastre: ¿Es sostenible socialmente?

El gobierno de Javier Milei asumió con una narrativa muy explícita de devolver confianza a los mercados, lo que suponía, entre otras cosas, adecuar incentivos para aumentar los flujos de inversión extranjera. En una economía atravesada por la restricción externa, la expectativa residía en disminuir el “riesgo político” (o “riesgo kuka”) consolidando a La Libertad Avanza en todo el país, para de esta manera generar un mejor “clima de negocios” y atraer capitales que fomenten el empleo privado y estimulen la actividad.

Sin embargo, luego de un año y medio de gestión, y con políticas públicas de fuerte incentivo al sector privado como el Régimen General de Grandes Inversiones (RIGI), esos flujos de inversión no terminan de consolidarse. A juzgar por las últimas informaciones publicadas, parecieran por el contrario estar huyendo de Argentina, dejando al Gobierno en evidente contradicción entre lo que pregona y lo que consigue.

Corrientes y Esmeralda

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, ondeando de derecha a izquierda, pero siempre marcado de cerca por Perón en el exilio, bendiciendo y condenando, y siempre preparando su regreso.

El primer intento de un neoperonismo fue el caso Bramuglia y la formación de Unión Popular, una figura destacada, considerado "el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón". Una experiencia que, siendo menos conocida, es sin embargo conceptualmente más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro gremial en la Unión Obrera Metalúrgica en los años 60, cuya centralidad y poderío hoy es incomparable.

Volviendo al caso Bramuglia, poco tiempo después del derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, el partido Justicialista fue proscripto y su actividad declarada ilegal.

No obstante, la masa de seguidores del líder proscripto continuaba constituyendo un tesoro político y un capital electoral que atraía tanto a políticos como a dirigentes gremiales.

Diversas personalidades, que en uno u otro período formaron parte del bando peronista, abrigaban la esperanza de aprovechar el distanciamiento geográfico de Perón de la arena política argentina, impuesto por los nuevos gobernantes militares del país, para lanzar una carrera política propia e independiente.

Semejante pretensión era imposible mientras el carismático líder sujetara las riendas, pero parecía viable en la nueva coyuntura política.
A continuación, fragmentos del historiador Raanan Rein.

Los claroscuros del que surgen monstruos

Enrique Carpintero : "Es necesario alertar sobre la tentación neofascista del gobierno de Milei. Como psicoanalista no puedo quedar en silencio ante un gobierno cuyas políticas generan la ruptura del lazo social. Generan el aumento de los efectos de la pulsión de muerte: la violencia destructiva y autodestructiva… Pero digámoslo de entrada: este no es un problema psicológico. El exceso de este liberalismo extremo que llamamos neoliberalismo es un exceso del sistema capitalista; el plus de valor que obtiene es lo que reclaman los sectores de poder. Si de esta manera reciben un goce en el odio o en la crueldad es para sacrificarla al capital: para que el capital goce en lugar de ellos".

Una verdad grande como un rancho

 "El único récord que hizo este imbécil de Milei es los 490 mil millones de dólares que tenemos de deuda a abril.  Esa deuda devenga por mes, 4.700 millones de dólares, unos 5 billones de pesos. El gasto en todo lo que hace el Estado, es de 10,1 billones de pesos. Si pagara los intereses, tendría que pagar 5 billones. Es la mitad. El Gobierno está quebrado, lo que pasa es que nadie se lo dice, pero la connivencia de los grandes medios, de las provincias y los gobernadores, hace callar esta verdad que es grande como un rancho". 

Reino Unido: La socialdemocracia marchita

El nuevo partido anunciado por Jeremy Corbyn y Zarah Sultana demuestra que Gaza se ha convertido en una fractura clave en la política británica.
El Partido Laborista de Keir Starmer ya no puede depender de silenciar a la izquierda. Dejando atrás el aislamiento, pero también la unidad forzada con las estructuras del viejo laborismo, Corbyn y Zarah han decidido finalmente asumir los riesgos y fundar una alternativa que, aún sin garantías de éxito, puede reconfigurar el sistema de representación del Reino Unido y ser devastador para el anquilosado laborismo.

Tras la convención socialdemócrata de la mano de Tony Blair (su mejor invención según Tatcher) el Laborismo ha perdido su capacidad de representar a amplios sectores populares, en particular jóvenes, golpeados por la crisis económica y social, sin perspectivas a la vista.
Romper para volver a representar.

Explorando debajo de la superficie

La semana pasada, las megaempresas tecnológicas, las llamadas Siete Magníficas, presentaron sus últimos resultados financieros. Parecían ser un éxito rotundo. Presentaron una imagen de una economía en auge, respaldando la afirmación del presidente Trump de que Estados Unidos " es el país más caluroso del mundo". (No se refería al calentamiento global). Al mismo tiempo, Trump anunció su última ronda de medidas arancelarias sobre las exportaciones de bienes de otros países a Estados Unidos.

Para abajo: Situación del empleo y los salarios privados registrados

El empleo asalariado registrado entonces cayó 160.308 puestos entre nov-23 y abr-25.
En materia de salarios privados registrados, en abril, el promedio salarial (+0,8%) aumentó más que la mediana (-0,7%), muy por debajo de la inflación de dicho mes (2,8%). En términos reales, ambas variables se ubican por debajo de noviembre de 2023 (1,9% y 3,4%, respectivamente).
Si medimos la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 11,0% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 9,3% por debajo. En otras palabras: En Argentina sos cada vez más pobre. No importa cuantas horas trabajes, le podés sumar toda la esclavitud que quieras, NO alcanza para NADA, NADA"

Reino Unido: volver a representar

El surgimiento de un nuevo partido de izquierda, como respuesta al giro derechista del Partido Laborista, a su complicidad en Gaza y a los fracasos estructurales del capitalismo, anuncia una posible transformación de la política británica. Más de medio millón de personas han respaldado el llamado de Jeremy Corbyn y Zarah Sultana para fundar un nuevo partido de izquierda. Es un hecho sin precedentes y debemos comprender que este desarrollo político transformará la política británica en los próximos meses y años.
¿Qué lo impulsa? Un acontecimiento político de tal magnitud no surge de la nada. Sin duda, existía una necesidad urgente: desde hace décadas no hay una representación política adecuada para la clase trabajadora, y la marcada deriva derechista del Partido Laborista ha sido responsable de muchos de los ataques más duros contra ella. Esto ha dejado al laborismo fuera de toda credibilidad para millones de votantes obreros y progresistas. Hubo que romper con el viejo partido laborista para volver a representar.

Grok: ¿Influyó la proscripción de Perón en las caídas de Frondizi, Illia y Cámpora en Argentina?

La proscripción de Juan Domingo Perón y del peronismo, que se extendió desde el golpe de Estado de 1955 hasta 1973, tuvo un impacto significativo en la política argentina y, en mayor o menor medida, influyó en las caídas de los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966) y Héctor Cámpora (1973). Analicemos cada caso brevemente y profundicemos el más emblemático, el más nítido de aquello que se interesa señalar acá: El fracaso de la experiencia de Héctor Cámpora en el año 1973, cuya condición de posibilidad (frustrada) estaba condensada en la visión "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Señala Felipe Pigna: "El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista "Así", a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento."

Trump: Más allá de Jeffrey Epstein

La administración Trump que, aparte del gobierno entreguista que soportamos, también ha logrado fans opositores en nuestro país, efectivamente ha dado un mazazo al orden nacional e internacional existente. Todo el daño que ha causado puede parecer una operación algo torpe y cínica de saqueo por parte de Donald Trump y sus compinches capitalistas lumpen-pedófilos. Es eso, por supuesto, pero no solo eso.