La ultraderechista Alternative für Deutschland obtuvo un gran éxito en las elecciones regionales en Alemania. El sombrío resultado muestra cómo las heridas de la reunificación están empujando a las regiones orientales hacia la extrema derecha.
Por la ira de Aquiles ardió Troya, por la de Nerón ardió Roma y por la del actual presidente en la Casa Rosada puede arder nuestra Argentina, envuelta en una espiral creciente de crueldad y violencia ejercida desde el poder.
Durante su intervención en el Congreso Mundial Antifascista, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez señaló que recientemente en América han aparecido 17 y en Europa 21 movimientos fascistas o protofascistas. Nada extraño: el fascismo surge de las crisis capitalistas, y las agrava.
Estamos en un equilibrio de fuerzas desfavorable. La izquierda moderada entró en crisis entre 2013 y 2022: Laborismo británico, PS francés, PSOE, Pasok e incluso Syrisa, PT y el FDT, pero fue un proceso parcial y transitorio de experiencia, y se recuperó. Los pueblos se protegen con las herramientas de que disponen. La izquierda de los frentes, puede ocupar un lugar. Pero no hay necesidad de volver atrás al propagandismo. Puede demostrar que es un instrumento de lucha útil dentro de espacios de Frente Único, si acompaña, con paciencia revolucionaria, el movimiento real de resistencia al neofascismo.
El año 2018 el gobierno de Argentina de Mauricio Macri de forma ilegal endeudó, podría decirse que de por vida, al pueblo argentino.
El Acuerdo Stand-By de 2018 supuso un antes y un después en el endeudamiento público del país latinoamericano y un hito para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El propio Fondo indicó en su IMF Country Report No. 21/279 de diciembre de 2021(evaluación ex-post ) que el préstamo suscrito por Macri fue “en términos absolutos, el más grande en la historia” del organismo. Concretamente supuso el 29,3% del stock de todos los préstamos mundiales del FMI cuyo monto total es de 146.450 millones de dólares USA, tal como se refleja en el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) realizado en base a datos del FMI.
Los firmantes acordaron un crédito de 57.000 millones de dólares USA. El acuerdo estaba previsto para desembolsos preventivos durante 36 meses. Sin embargo, adelantaron desembolsos y difirieron vencimientos para ayudar a Macri. Eso implicó que en tan solo 13 meses se desembolsaron los 44.000 millones, o sea el 78% de lo suscrito. Y todo ese dinero fue para financiar el gobierno de Macri y su campaña política por la reelección (además de la histórica fuga de capitales que acompañó ese proceso).
El último desembolso pendiente, por 5.400 millones, se suspendió cuando salió la sentencia de condena de la Cámara de Apelaciones en nuestro caso de acceso a información pública. La sentencia es del 12/09/2019, y el 25/09/2024 medios como Clarín e Infobae (medios del establishment) publicaron respectivamente sendos artículos que justificaban las maniobras del FMI.
Luego, Alberto Fernández dijo que no iba a utilizar los fondos pendientes y más adelante ordenó por Decreto hacer denuncia penal y reclamo patrimonial por el tema. Así y todo, para Argentina su deuda con el FMI supone el 63% del total de su deuda con organismos internacionales. Los vencimientos de capital y el monto de intereses en 2022 y 2023 suponen un desembolso de 19.000 millones de dólares USA anuales.
Este cuadro de cosas es demostrativo y explica las causas de las zozobras de la economía y el pueblo argentino. Estamos ante el resultado final de muchas decisiones “endógenas” equivocadas o directamente antisociales de las élites económicas y políticas del país.
No es extraño el grado de malestar existente desde hace años y la evolución de posteriores comicios electorales que han llevado al poder al anarco-capitalista Milei que está gestionando la gravísima crisis económica al servicio de entidades y poderes financieros extranjeros, que aprueban su discurso para justificar el ajuste y cobrar una deuda fraudulenta, lo que se hace con el beneplácito y provecho de la vieja y nueva oligarquía del país. Manuel Garí.
PD: Imaginamos la respuesta a la pregunta del título.
Si su guerra contra Gaza (y ahora contra Cisjordania) se prolonga hasta el infinito -como parece ser su objetivo-, las filas de la oposición israelí aún pueden aumentar. Los restantes rehenes seguirán retenidos, aparecerán más muertos, la economía israelí se debilitará, ya que los reservistas que componen su ejército no podrán volver a sus trabajos civiles y el oprobio internacional no hará sino aumentar.
El avance narco es una problemática que seguramente de no detenerse, terminará impactando aún más en el estado de salud física y mental de la población y el sistema de representación política, en particular permeable con el avance de la extrema derecha que, se sabe, es una expresión abierta a la narco-política. Cristina Kirchner se refirío ayer en su conferencia en la Universidad Nacional del Oeste de manera tangencial, aunque tomando nota de lo que implica hoy y su perspectiva devastadora. En el contexto sociopolítico latinoamericano, los Estados regionales se encuentran en jaque frente a una economía subterránea que pone en riesgo su soberanía. Una reflexión sobre la prohibición más lucrativa de la historia con consecuencias desintegradoras.
El último domingo de octubre, Uruguay celebrará elecciones presidenciales. Tanto las encuestas como diversos analistas afirman que la izquierda, representada por el Frente Amplio, podría retornar al poder. Sin embargo, todo indica que la competencia entre los grandes bloques políticos está abierta y será muy ajustada.
Caracterizar el apoyo a la extrema derecha como una lección popular sobre los errores y fracasos de «la política» se ha convertido en una moda intelectual. Pero sin tomar en consideración las relaciones de dominación de clase, el análisis político subestimará siempre la batalla por la colonización simbólica del mundo burgués sobre el popular.
Los algoritmos están por todas partes, a un ritmo desenfrenado. Mientras vivimos en un vértigo que podríamos llamar aceleración algorítmica, una gigantesca literatura clama contra «la dictadura de los algoritmos» (Benasayag, 2019), los «algoritmos de opresión» (Noble, 2018) o las «armas de destrucción matemática» (O’Neil, 2020). Procedente de distintos orígenes, el pesimismo está muy extendido. Es habitual escuchar que estamos en un mundo «silicolonizado» (Sadin, 2016) donde el «auge de los datos [determina] la muerte de la política» (Morozov, 2018).
Hace un año, la Comisión Europea encargó a Mario Draghi que escribiera un informe histórico sobre el futuro de la economía europea. Draghi es un ex banquero de Goldman Sachs, ex director del banco central italiano y luego presidente del Banco Central Europeo, antes de convertirse brevemente en primer ministro de Italia. Por lo tanto, a los ojos de la Comisión, era claramente apto para buscar formas de salvar al capital europeo de quedarse rezagado respecto del resto del mundo.
Reeditamos una nota ya publicada porque estimamos es pertinente para explicar la reconfiguración del sistema de representación política en La Argentina que impacta sobre la UCR, también sobre el PRO y en parte, sobre lo que fuera el FDT, luego UP. El credo que predica Javier Milei señala hacia dónde se dirige la ideología de libre mercado en medio de la crisis cada vez más profunda del neoliberalismo. No se trata de un fenómeno exclusivamente local, ni solo atribuible a las habituales prebedas a la dirigencia con coimas, contratos, embajadas, etc. El cisma entre los neoliberales más moderados y el libertarianismo parece estar cicatrizando, y su reencuentro no augura nada bueno para los sectores populare, pero afirma la polarización política y electoral que hoy domina las democracias occidentales.
Los dichos del presidente de la Nación y las acciones llevadas adelante por su gobierno deben ser entendidas como el enunciado de un camino hacia un modelo de Estado totalitario que desconoce derechos a la gran mayoría de la población.
Mientras discutimos las SAD y al Chiqui Tapia, con una amplia mayoría parlamentaria lograda en la misma elección en que Claudia Sheinbaum se convirtió en su sucesora, AMLO se va yendo. Sin embargo, López Obrador se despide impulsando la elección popular de todos los magistrados del país, parte de una audaz reforma judicial resistida dentro y fuera del país por Estados Unidos y "los mercados", reforma cuya suerte se define esta semana. Una mirada sobre el tema y una pregunta pertinente: ¿Por acá pasó Perón? ...
Ayer Michael Roberts manifestaba su poca convicción sobre la categoría "subimperialismo". En este trabajo Bernard D'Mello la utiliza para caracterizar al régimen semifascista de Narendra Modi, el líder principal del Partido Bharatiya Janata (BJP), que, a partir del 9 de junio de 2024, iniciará su tercer mandato consecutivo de cinco años como primer ministro de la India. Pero a diferencia de sus dos mandatos anteriores, cuando el BJP tenía mayoría en el Parlamento, ahora encabeza un gobierno de coalición . Sin embargo, parece que la línea de acción habitual está triunfando. Desde 2014, el régimen de Modi (electo con el 36,7% de los votos en un padrón de 642 millones de personas), ha desatado un semifascismo, que ha estado alimentando las tendencias subimperialistas de la India1 . En este artículo, se trata de entender el papel de la India subimperialista en el proyecto de “pivote” anti-China del imperialismo estadounidense en el Indo-Pacífico. 2 (Nueva Delhi, por supuesto, niega cualquier papel en la “contención” de China).
A un mes de la primera ronda de las elecciones municipales en San Pablo, el ascenso del candidato neofascista Pablo Marçal desordenó las predicciones tanto de la izquierda como de la extrema derecha. Ahora, la campaña de Guilherme Boulos ya no puede vacilar y necesita acertar en la estrategia para ganar la elección más importante del país.
Thierry Labica, profesor del Departamento de Estudios Anglófonos de la Universidad Paris-Ouest Nanterre, es autor de L'hypothèse Jeremy Corbyn: Une histoire politique et sociale de la Grande Bretagne depuis Tony Blair (Demopolis, 2019) y coordinó, con François Cusset y Véronique Rauline, el libro Imaginaires du néolibéralisme (La Dispute, 2016).
Continuamos con el debate sobre los años 70 y sus implicancias hoy. Decir que los Montoneros no estábamos formados, es parte de la teoría de los dos demonios: “Eran brutitos”. Es una forma de sofisticarla. Rodolfo Puigróss fue uno de los grandes intelectuales argentinos, que terminó siendo conducción nacional de Montoneros. Perón lo pone como rector de la UBA, en el 73. Él venía del anarquismo, después pasó por el comunismo, y cuando entendió el peronismo el PC lo echó, y después se integra a la lucha de Montoneros. Ni hablar si tenemos que hablar de Rodolfo Walsh, Roberto Carri. Además hay otro concepto, un cuadro no es el que escribe bien, es el que hace. La acción práctica y la formación teórica, la capacidad de conducción, de comunicación, de organización, de vínculo con las masas. A Montoneros le sobraban esos cuadros, por eso fue una organización que llegó a mover la gente que movió en Ezeiza. No te define en qué momento leíste a Lenin. Eso es insuficiente.
Seguimos con un debate necesario, desde hace ya más de dos décadas que los estudios sobre el pasado reciente argentino, particularmente el relativo a las militancias políticas, sociales y culturales de los sesenta y setenta, concitan un fuerte interés. De hecho, han conformado un campo temático específico que es abordado desde distintas perspectivas disciplinares, como se evidencia en la proliferación de libros, artículos y revistas especializadas, jornadas y mesas de ponencias, tesis y proyectos de investigación. Un campo de estudios cuyo crecimiento, además, dialoga y se nutre tanto de producciones culturales de lo más diversas, como de la consolidación de archivos y reservorios documentales de distinto tipo.Hablamos de una época -como diría Gilman (2003)- marcada por una singular experiencia del mundo, de la temporalidad, la subjetividad y la vida colectiva, que se recorta de la continuidad histórica con una densidad propia. De una época signada, de modo inusitado, por un intenso interés por la política y por la convicción de que una transformación radical, en todos los órdenes de la vida, sobrevendría de modo inminente. En que, para muchos de sus protagonistas, en particular para las militancias a las que aquí referiremos, la lógica de la historia parecía ineluctable y la temporalidad se caracterizaba por la vertiginosidad de los tiempos rápidos. Un período, en fin, signado por una misma problemática: el reencantamiento del mundo a través de la política y las expectativas revolucionarias.
Esta es la peor herencia del Frente de Todos: La defraudación que supuso el ajuste estructural desplegado durante un gobierno auto percibido como peronista. El FDT estructuralmente galvanizó la inequidad heredada del macriato y a nivel subjetivo sentó las bases de la servidumbre voluntaria y la pérdida del deseo de igualdad. Impulsó así el "desempoderamiento" de un segmento extendido de la sociedad -en particular los más jóvenes-, interrumpiendo buena parte del camino transitado durante más de una década por el kirchnerismo bautismal.