
El siguiente informe tiene por objetivo presentar la dinámica de la conflictividad social en Argentina durante el primer año del gobierno de La Libertad Avanza encabezado por el presidente Javier Milei. Para ello, describimos los hechos de protesta identificados en la versión digital de los periódicos nacionales Página 12 y Clarín entre el 11 de diciembre de 2023 y el 10 de diciembre de 2024.

A un año de gobierno, Milei se constituye en un líder neofascista que lidera una batalla cultural y política para afirmar las ideas de la nueva derecha que eleva al neoliberalismo como una concepción autoritaria que atraviesa el conjunto de la vida del sujeto.

Ante la ambición anticipada del gobernador Kicillof, que anunció su candidatura presidencial en el primer año de gobierno libertario, y la de un “devaluado” Ricardo Quintela, que forzó hasta el final sus chances de conducir el partido, el peronismo se zambulle nuevamente en la disputa interna, como lo hizo en todas las etapas tras una gran derrota.

En los años ochenta se decía que “los argentinos tienen un enano fascista adentro”, algo que se utilizaba para mencionar que los argentinos no eran fascistas al estilo europeo, pero que en algunas curvas podían pasarse de la pista. El acto realizado por los libertarios en la Sociedad Italiana de San Miguel en noviembre, donde llamaban a ser “el brazo armado” de Milei, remite a esa metáfora y al debate sobre los modos en que la violencia política está cambiando, pasando del odio discursivo al intento de magnicidio de la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2022. Ahora son los militantes del gobierno que adoptan reflejos fascistas, a pesar de que Milei proviene de una extracción más bien liberal. ¿Podemos decir que el futuro del gobierno será marcado por la violencia política desde el Estado? Creemos que no, pero nunca hay que descartar los peores escenarios.

El peronismo históricamente tuvo ( y aún discretamiente pareciera tener ) su bastión electoral en la provincia de Buenos Aires. Cuali y cuantitativamente este mega distrito es clave para observar la potencia electoral del populismo peronista, en especial su conurbano, producto de proyectos de destrucción de economías regionales y desindustrialización perpetrados por el antiperonismo y (ay!) el peronismo neoliberal. Sin embargo Buenos Aires también es el espacio dónde el conflicto interno en el populismo peronista cobra mayor volumen y visibilidad. Hoy no es la excepción y está en pleno desarrollo. ¿Vemos brevemente (el trabajo completo lo pueden bajar) un conflicto intra populista emblemático producido en los años 70? No se trata de extrapolar experiencias tan diversas, sino para observar su aparente inevitabilidad histórica. O el vice gobernador/a confronta con el gobernador/a, o el gobernador/a confronta con el jefe/a, conductor/a o líder/reza u otras combinaciones posibles. Un distrito cuya potencia productiva, política y fundamentalmente electoral, indudablemente encandila. En el caso bajo análisis, fue Juan Perón (!!) el que no logró reconducir el conflicto interno, imaginemos entonces su índice de dificultad.

Cada año, por esta época, hago un repaso de los libros que he reseñado durante el año en este blog. Los haré en orden cronológico.

Guerra de Gaza, la Corte Internacional de Justicia la condenó sin atenuantes. En octubre de 2023 comenzó una importante escalada militar en la franja de Gaza. En julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la presencia de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados es ilegal y que el país debería ponerle fin lo antes posible, cesar las actividades de asentamiento, evacuar a los colonos y hacer reparaciones. Sudáfrica presentó un caso ante la CIJ contra Israel alegando genocidio. Mientras avanzaba el caso, la Corte ordenó a Israel prevenir el genocidio, permitir la prestación de servicios básicos y ayuda en Gaza y frenar la incitación al genocidio. En septiembre de 2024, la Asamblea General exigió que Israel pusiera fin a su ocupación en un plazo de 12 meses. No pasará, el genocidio está en marcha y ya no hay vuelta atrás, aunque la hubiera. Fuente mapa de inicio UNOCHA https://www.unocha.org/

Vivimos una época de pérdida de ilusiones, de falta de confianza, de incertidumbre. En un mundo en el que han caído los semblantes y las creencias de siempre, las tradiciones. ¿En qué creer? ¿En quién confiar? En medio del vacío, los niños y los jóvenes se convirtieron en un notable nicho económico para todas las empresas de apuestas, en este caso analizamos cómo fueron seducidos y encantados bajo el sueño del dinero fácil.

No sólo los palestinos. La comunidad cristiana también corre peligro de perder su arraigo de 1600 años en el enclave y no es seguro que quienes han huido regresen a casa algún día.

¿Qué nos deparará el futuro? Una postura razonable podría ser intentar mirar a la especie humana desde fuera. Imagínese que es usted un observador extraterrestre que intenta averiguar qué está pasando aquí o, para el caso, imagínese que es usted un historiador dentro de 100 años -suponiendo que haya historiadores dentro de 100 años, lo cual no es obvio- y que mira hacia atrás para ver qué está pasando hoy. Verías algo bastante notable.

La comprensión convencional del marxismo como obstinadamente antirreligioso es errónea. De hecho, como argumentó el filósofo Alasdair MacIntyre, el cristianismo y el marxismo a veces han inspirado en la humanidad un sentido radical de esperanza para construir un mundo más justo.

Cuando Máximo Kirchner sostuvo recientemente en Mar del Plata que el principal logro de Néstor Kirchner fue recuperar la autoestima, el deseo tan golpeado tras casi 25 años de neoliberalismo, acertó. Dijo Máximo Kirchner: "Yo me acuerdo que cuando Néstor volvía a 2003, 2004, las recorridas donde iba, a él lo que más lo impresionaba era que lo veía quebrado al pueblo, que la veía mal a la gente, que no quería, que no empujaba. Y poquito a poquito fue recuperando eso. Yo creo que lo más grande que hizo esos 12 años no fue ni la Asignatura Universal por Hijo, no fueron las computadoras, no fue el desendeudamiento, fue que logró que nuestra gente volviera a creer en ella misma".

A un año del gobierno de Javier Milei, su proyecto político comienza a clarificarse y hasta hay niños con su nombre. Así está la cosa. El ajuste fiscal más drástico de la historia reciente y la pasividad social ante el mismo marcan el fin de un ciclo iniciado en 2001. Aunque Milei ha capitalizado el malestar social, su agenda autoritaria ha abierto una disputa aún sin resolución.

Esta publicación es una respuesta a una crítica de mi teoría de la depresión prolongada presentada en mi libro, La Larga Depresión. A Occidente no le está saliendo bien.

Cuando Milei habla de venta de órganos o sobre "un mercado más", no hace más (ni menos) que legitimar localmente un fenómeno de larga data y creciente, como todas las calamidades. Entre el 5% y 10% de los trasplantes se realizan mediante tráfico de órganos, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2007.

El mundo actual está lleno de desastres reales. Pero desde la preparación militar hasta las fantasías de deportación masiva, la extrema derecha y la derecha extremista prometen a sus partidarios catástrofes mejores: unas en las que ellos estarán al mando. Entrevista con Richard Seymour, que acaba de publicar Disaster Nationalism, editado por Verso.

Gilbert Achcar es desde hace muchos años un importante comentarista de izquierdas sobre asuntos internacionales. Creció en el Líbano y ha vivido y enseñado en París, Berlín y Londres. Acaba de jubilarse como profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros figuran The Clash of Barbarisms (2002, 2006); Perilous Power: The Middle East and US Foreign Policy, en coautoría con Noam Chomsky (2007); The Arabs and the Holocaust: The Arab-Israeli War of Narratives (2010); Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism (2013); The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (2013, 2022); Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising (2016); y The New Cold War: The United States, Russia and China from Kosovo to Ukraine (2023). Su nuevo libro sobre Gaza se publicará el próximo verano en la editorial de la Universidad de California. Stephen R. Shalom, del consejo editorial de New Politics, le entrevistó en línea el 9 de diciembre.

Javier Milei se refirió, en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora que se realizó en Buenos Aires, no solamente a la necesidad de sostener la “batalla cultural”, sino que fue más lejos citando a Lenin en aquello de que “sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario”. La parafernalia leninista de Milei sólo expresa la determinación del capital local e internacional de ejercer toda la violencia que haga falta sobre el resto de la sociedad para maximizar las ganancias de grupos empresariales muy reducidos, reproduciendo la tendencia que se verifica en el capitalismo norteamericano.

El trabajo tras apenas seis meses de "motosierra": Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en tercer trimestre del 2024, la tasa de desocupación ascendió a 6,9% en relación al 5,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Debemos decir que el miedo lo encontramos siempre presente en nuestra civilización: en las relaciones sexuales; en el trabajo, ya sea por perderlo o por no conseguirlo; en las relaciones familiares; en las calles de las grandes ciudades; en las luchas por las reivindicaciones laborales y sociales. Este miedo es aprovechado por el poder de los sectores dominantes para someter al conjunto social. En la actualidad, este es el recurso de los sectores neofascistas.