Categoría Psicología

Por una cultura de emancipación

Falleció ayer Emiliano Galende médico, psicoanalista, docente e investigador. Director del Consejo Consultivo Honorario de la Maestría y el Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Autor de: Psicoanálisis y Salud Mental, Ed. Paidós, Bs. As., 1990; Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad, Ed. Paidós, Bs. As., 1992; De Un Horizonte Incierto- Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 1997; Sexo y Amor- Anhelos e Incertidumbres de la Intimidad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 2001; El Sufrimiento Mental- El poder, la Ley y los Derechos, Ed. Lugar, Bs. As. 2006; Psicofámacos y Salud Mental: la ilusión de no ser, Ed. Lugar, Bs. As., 2008; diversos artículos y otras publicaciones en ámbitos nacional e internacional. En su homenaje publicamos un artículo del año 2015 de gran actualidad: "Emancipación y Cultura: disputar la realidad. Es necesario desentrañar los mecanismos de dominación de la subjetividad"

La medianía: Desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración

La clase media es una medianía: es capaz de fuertes -y aceleradísimos- impulsos, pero es a la vez una clase sin resistencia. Ante el fracaso siente miedo, se espanta, pierde valor. Y cuando sobreviene una crisis pierde las esperanzas en la emancipación. Entonces desborda de desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración. Además, sus estados de ánimo son muy cambiantes, suelen ser rápidos y violentos y esa condición le imprime cierta inestabilidad al impulso emancipador. De todas las condiciones que se requieren para afirmar la emancipación la más inestable es el estado de ánimo de la clase media. Cuando la herramienta de la emancipación titubea, cuando se inclina hacia la socialdemocracia -hacia políticos de tipo conciliador, “que carecen de una comprensión viva de la realidad y de un serio adoctrinamiento teórico”

Esas cosas no se hacen (Amén)

Xi Jinping, actual presidente de la República Popular China, no asistió a la Decimoséptima Cumbre BRICS en Rio de Janeiro y Argentina no fue como parte del foro, ya que no lo es; tampoco lo hizo como invitada. Rafael Bielsa sostiene que mientras Argentina se hunde en la australidad sin siquiera discutirlo localmente, el gobierno persiste en una escalada simbólica y digital que exhibe el hostigamiento como sistema. Algunas lecciones nunca se aprenden, pero siempre se pagan.

Estimados mandriles

Cuando se conozcan datos de distribución funcional se corroborará la pérdida de participación de los trabajadores que desde el 52% del año 2015 cuando deja el gobierno Cristina Kirchner, han descendido a poco más del 43% en el último dato oficial relevado durante el primer año del gobierno de Javier Gerardo Milei, “el Javo”, a quien tanto apreciamos, estimados mandriles, perdón, estimados lectores de este humilde blog

Desinserciones

Una frase de Jorge Luis Borges, o por lo menos que se le atribuye, dice: “Lo propio del infierno no son los tormentos sino su irrealidad”. Tanto en la dictadura establishment-militar como en la presidencia de Javier Milei, la irrealidad crea un escenario fantasmagórico e inverosímil donde lo absurdo se naturaliza, y el disparate y la mentira envueltas en la crueldad, extienden sus largas sombras oscureciendo la visión, algo que en la literatura se encarnó en el realismo mágico.

Solis

Sentados en círculo en la Plaza Solís de La Boca, un grupo de niños y niñas de entre ocho y once años se juntan a jugar. Después de ir al colegio –los que todavía mantienen una regularidad escolar– se quedan a “ranchar” en la plaza. Ahí se encuentran tanto con algunos amigos del barrio como con otros pibes con los que “hay bronca”. Los días de frío son menos las infancias que se animan con poco abrigo a estar ahí, pero igual prefieren encontrarse que quedarse solos en su casa. A veces, permanecen hasta ya entrada la noche. Sobre muchos de ellos, nadie se pregunta dónde están; los adultos que los tienen a cargo asumen que ya saben cuidarse y, si hay algún problema, que lo van a saber resolver.

Unidos triunfarán: Carolina Serrano

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha protagonizado una de las carreras políticas más eclécticas de la Argentina, transitando desde la Juventud Peronista hasta su reciente afiliación a La Libertad Avanza. Su trayectoria incluye múltiples partidos, coaliciones y cambios ideológicos, desde el menemismo hasta el antimenemismo y del macrismo al antimacrismo. En fin, un ejemplo de que "todos unidos", triunfan ellos

La paz de los cementerios

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2025, que alcanzó 1,5% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,0%). La inflación interanual, que sumó 43,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 3,8 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 8,6 puntos). Después de un largo período de 15 meses marcados por caídas interanuales consecutivas, el consumo doméstico en Argentina apenas mostró un leve signo de recuperación en abril.
Según un informe de la consultora Scentia, que releva tickets de comercios se registró una suba del 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Todo para arriba como pedo de buzo porque el Psycho Killer no miente, delira.

Signo de resistencia

Lo viejo no es desecho, es recurso, incluso roto, sigue sirviendo para orientarse. "Lo viejo funciona" no como evocación romántica del pasado, sino como signo de resistencia. Se trata de aquello que persiste, que insiste. Lo que no se va del todo porque hay algo, en el sujeto o en lo social, que no cede. Algo que permanece, incluso cuando el presente impone olvido y renovación permanente.

¿Cómo se inicia un incendio?

Tres internaciones psiquiátricas: la de Charly García, la de Oscar Masotta y la de Emanuel Carrére, y la canción (I can't get no) Satisfaction de los Rolling Stones, servirán al autor para reflexionar sobre aquello que se ubica "más allá del principio del placer" según la concepción freudiana, atravesada por la atenta mirada de Jean Paul Sartre.

Las violencias sexuales contra infancias y adolescencias son crímenes de poder

Hoy nos preguntamos cómo pudo suceder que en una localidad de nuestro país un grupo de varones se animara a desfilar en el Carnaval portando carteles que festejaban y promocionaban la pedofilia. “Aguanten las menores”, “Dos besitos porque tres se me para”. Se sentían impunes, mientras desde el Poder se banaliza la violencia sexual contra infancias y adolescencias.

Sin sentido

Es posible que los resultados recientes no hablen solo de ganadores y perdedores, sino también de una fractura más honda, menos visible. Una grieta en el lazo social, en la expectativa compartida de que algo puede cambiar. No se trata de romantizar la abstención ni de condenarla, sino de leerla. De preguntarse qué condiciones hacen falta para que la política vuelva a ser habitable.

Si tocás la comida te saco el plato …

¿Qué formas tiene el activismo gordo? ¿Qué objetivos persigue? Existencia Gorda es una organización de nuestra ciudad que busca llevar el activismo gordo hacia otras perspectivas. Quiénes son, cómo trabajan y cuáles son los objetivos, en esta entrevista con sus integrantes. Un tema que el feminismo en general, no logro perforar.

Criminal mambo: En nombre de la Libertad, claro

Hace unos días, en la góndola del supermercado, escuché a una mujer diciéndole a otra “se le saltó la cadena, esta vez se pasó de la raya”. Contaba que alguien había descerrajado una tanda de insultos violentos -ñoqui de mierda, zurda, vaga, hija de puta- a la médica de guardia que venía demorada. Faltó poco, agregó, para que le pegara una paliza. La frase de la mujer fue elocuente. En efecto, en medio de un clima social que se va deteriorando cada vez más, los intercambios violentos y las exteriorizaciones de odio son frecuentes. El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.

El único buen nazi es un nazi muerto

Las sociedades que borran su pasado pensando que así eliminan su culpa no hacen más que poner en peligro su futuro. Tal es la convicción de Omer Bartov en su libro Genocide, the Holocaust, and Israel Palestine. First Person History in Times of Crisis [Genocidio, Holocausto e Israel-Palestina: Historia en primera persona en tiempos de crisis] (Bloomsbury Academic, 2023).