El humor en cada época tiene su significado: los chistes, por ejemplo, machistas que en el pasado hacían referencia a las suegras, o las demandas de las parejas femeninas, comunes en los shows del prime televiso, han envejecido tanto que la mayoría, a los que antes le daban gracia, los ven como algo de “mal gusto”. Pero de los fósiles de la “comedia”, de esa época, basada en reírse de los defectos de los otros (en su mayoría los más vulnerables de la sociedad; los “gordos”, los “negros,” los “homosexuales” ha emergido un nuevo tipo de humor cínico, negro, basado en normalizar la “crueldad” a través de los memes.
Larry Ellison, dueño de la empresa Oracle, lidera la oferta para comprar la división estadounidense de la popular red social
Durante la pandemia, muchas tendencias en curso se aceleraron sin que nos diéramos cuenta. Sin embargo, en Grecia, el ex ministro de finanzas y prominente izquierdista Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) estaba prestando mucha atención a cómo las empresas de tecnología, las llamadas Big Tech, crecían a una velocidad vertiginosa. Con millones de personas encerradas en casa, trabajando y comprando en línea, pegadas a las pantallas y la computación en la nube, estas empresas se volvieron omnipresentes y todopoderosas. En los Estados Unidos, entre 2020 y 2022, hubo un aumento del 52% en el tiempo de pantalla en el grupo de edad menor de 18 años.
El chatbot DeepSeek encendió la alarma global por su censura alineada con el régimen chino, pero reducir el debate a un caso de propaganda es quedarse en la superficie. Los chatbots, en China y por supuesto también en Occidente, están atravesados por sesgos, intereses estratégicos y disputas de poder. ¿Todo chatbot es político?
El triple femicidio de Florencio Varela, digital y misógino, el compromiso inocultable en el financiamiento de campañas políticas grita lo que las estadísticas apenas susurran: el narcotráfico transnacional (manejado por carteles peruanos, mexicanos y brasileños) asociado a bandas locales evoluciona, mientras el Estado apenas reacciona.
El académico Juan Gabriel Tokatlian lo sentencia: “Medimos fracaso como éxito; sin diagnóstico, perseguimos pibes mientras los carteles lavan en countries”. Y acá voy yo: este espejismo securitario ignora la raíz social del problema.
En villas donde la pobreza alcanza al 52% y la desigualdad distributiva se muestra extrema, el narco ofrece “trabajo” a uno de cada cinco jóvenes y un pago por sobre la media miserable que ofrece esta etapa de narco-capitalismo neoliberal, como bien la definiera @CFKArgentina.
PD: Bonus, el gran mensaje de @petrogustavo en la ONU muy pertinente para situar conceptualmente la problemática narco en la región.
El suicidio se convirtió por primera vez en la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años en Argentina, superando a tumores y accidentes. Además, los suicidios en jóvenes de 20 a 29 años alcanzaron un récord histórico. Los datos corresponden a un informe que publica este domingo el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral sobre la salud mental de adolescentes y jóvenes en Argentina.
Si permitimos que la percepción colectiva quede en manos de algoritmos y operadores políticos, la democracia se degrada en un espectáculo vacío. Pero si exigimos transparencia, responsabilidad y ética en el uso de las tecnologías digitales, podemos recuperar el espacio público como un bien común. La denuncia que vincula a un ex miembro del directorio de Canal 13 con una red de trolls y bots al servicio de José Antonio Kast no es un hecho aislado ni un simple escándalo mediático. Es un síntoma de algo mucho más profundo: la forma en que la política contemporánea se ha aliado con el capitalismo digital para disputar la atención, manipular las emociones y colonizar la percepción colectiva.
El fracaso del armado de la alianza de ultraderecha, la performace peronista, el despliegue del aparato territorial y la moderación del ausentismo, la aparición del karinagate … Todos temas que se señalan en estos apuntes post electorales de la elección intermedia bonaerense del año 2025 y su comparación con la elección de medio mandato del año 2021
La era digital borra identidades y vínculos mientras el poder tecnocrático moldea conciencias globales. El gran dilema de nuestro tiempo es compatibilizar la idea de progreso con la inteligencia artificial y la esencia humanista de la Doctrina Social de la Iglesia. Confiemos que este mundo desacralizado, después de siglos de materialismo, caracterizado por la ausencia de lo sagrado, no sea un impedimento para hacer de la IA un instrumento humanista de progreso y no un factor de poder para someter la libertad humana a la matemática de los algoritmos.
Vivir en el conurbano bonaerense es un verdadero infierno, con millones de personas cercadas únicamente por la muerte y muchas otras desventuras. Eso es al menos lo que publican en conjunto Clarín, La Nación e Infobae, según un estudio realizado por la consultora Argumentaria. Casi nunca sucede allí algo bueno, salvo en el conurbano norte. Surge también una caracterización directa de la presencia de toda clase de peligros allí donde vive la población más empobrecida. Si no hay asesinatos o crímenes del tipo que sean, hay actividad política, igualmente negativa: así informan sobre el conurbano Clarín, La Nación e Infobae. Como es ya habitual, La Matanza se lleva la peor parte.
Quiero ser YouTuber. Te la pasas en casa jugando a los videos con tus amigos, no vas a la escuela, no salís de tu casa, no tenés que aprender matemáticas y ganás mucha plata sin trabajar. Es muy fácil. Matías, 9 años
Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Buenos Aires vivió la experiencia de los aviones publicitarios. Eran monoplazas que volaban bajo dibujando en el cielo una marca de yerba o de café. La palabra duraba poco tiempo en el aire y el viento la desintegraba en una u otra dirección. Los niños que jugaban en la calle detenían sus juegos y miraban emocionados tratando de adivinar lo que iban a escribir...
Un movimiento como el peronista, que nació para transformar la realidad material de las mayorías debe preguntarse si el eje central de la discusión económica pasa por el equilibrio de las cuentas públicas o si simplemente nos están corriendo el arco. Están imponiendo agendas mientras se deterioran de forma alarmante los ingresos de la población, la actividad y el empleo y se pretende transformar la matriz productiva hacia una con un sesgo profundamente extractivista.
La complejidad es una característica fundamental de la realidad. No es simplemente una cuestión de cantidad (es decir, algo es más complejo porque tiene más partes), sino una cuestión de la calidad de las interacciones y relaciones entre las partes. En un sistema complejo, las partes están interrelacionadas de tal manera que no pueden ser separadas sin alterar la naturaleza del todo. El apoyo de algunos migrantes a Trump expone la complejidad de la frontera: un sistema que los necesita como mano de obra, pero los rechaza como ciudadanos, mientras el Estado pierde capacidad de proteger a su propia población. ¿Por qué diablos una inmigrante ecuatoriana indocumentada –madre soltera y trabajadora de bajos ingresos– apoyó a Donald Trump? En el verano de 2024, conversé en la peluquería sobre las elecciones con una mujer que trabajaba allí. Me dijo que no entendía muy bien la política estadounidense. Pero sí entendía que Trump era duro y que prometía proteger a la gente de las bandas criminales. Le respondí que las políticas de Trump la pondrían a ella en peligro. Me respondió que sabía que el gobierno estadounidense no era su amigo, pero que había logrado quedarse en los Estados Unidos, hasta el momento.
En la era de las redes sociales, donde publicar nuestra vida parece ser la norma, nace un fenómeno alarmante: el sharenting. Inocente en algunos casos y con fines económicos en otros, esta práctica vulnera a cientos de niños alrededor del mundo. El término sharenting nace de la fusión de las palabras share (compartir) y parenting (parentalidad o crianza), y alude a la práctica de madres, padres o cuidadores que comparten excesivamente imágenes, videos e información de menores de edad en las redes sociales.
El dispositivo mileísta pasó por Córdoba y mostró una nueva procesión de fe libertaria. Liturgia del odio y formación política. Consignas negacionistas y literatura de los austríacos. Coyuntura rabiosa y batalla cultural. Odio a los periodistas y tropa de trolls. Una crónica desde las entrañas de La Derecha Fest, «el evento más anti-zurdo del mundo».
El sesgo en las noticias se refiere a una tendencia sistemática y desequilibrada en la forma en que los medios de comunicación presentan la información. Este sesgo puede manifestarse de varias maneras, incluyendo la selección de eventos y temas, la forma en que se cubren y el enfoque que se da a la información. Puede afectar la percepción que tienen las personas sobre la realidad, influir en sus opiniones y decisiones. Al respecto, los escándalos inventados de Gaza están diseñados para intimidar - en este caso que se analiza - a la BBC y llevarla a una cobardía aún mayor. Si antes se resistía a dar voz a los palestinos, ahora lo evitará por completo.
Falleció ayer Emiliano Galende médico, psicoanalista, docente e investigador. Director del Consejo Consultivo Honorario de la Maestría y el Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Autor de: Psicoanálisis y Salud Mental, Ed. Paidós, Bs. As., 1990; Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad, Ed. Paidós, Bs. As., 1992; De Un Horizonte Incierto- Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 1997; Sexo y Amor- Anhelos e Incertidumbres de la Intimidad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 2001; El Sufrimiento Mental- El poder, la Ley y los Derechos, Ed. Lugar, Bs. As. 2006; Psicofámacos y Salud Mental: la ilusión de no ser, Ed. Lugar, Bs. As., 2008; diversos artículos y otras publicaciones en ámbitos nacional e internacional. En su homenaje publicamos un artículo del año 2015 de gran actualidad: "Emancipación y Cultura: disputar la realidad. Es necesario desentrañar los mecanismos de dominación de la subjetividad"
Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad. En la coyuntura abierta por la resolución 125, algo de esto ya pasó, los "piquetes armados" se normalizaban y los insultos y amenazas de muerte a CFK más aún. La ventana de Overton se corrió a la ultraderecha y se neutralizó por la política y la gestión del segundo gobierno de CFK. Sin embargo, construyó las bases para el triunfo macrista en el año 2015. Este que se reproduce es un análisis instrumental muy interesante para debatir, que debe ser complementado, como es obvio en el capitalismo en crisis, con los intereses de clase que están por debajo de la narrativa de ultraderecha. En la coyuntura de la resolución 125, estaban muy claros los interese de clase: "los piquetes de la abundancia, los grupos de tarea, el sujeto agro-mediático, el trabajo de 678" ... esa narrativa fue otro elemento que logró atenuar el avance de la ultraderecha. Hoy no se dispone de esa nitidez, ni de la gestión y menos de los medios. Peor aún, muchos comunicadores, analistas, opinadores del campo supuestamente antagonista a la ultraderecha, critican lo echo durante la 125 por no aceptar el corrimiento de "la ventana", o sea por no "dialogar" y en cambio, "profundizar" el rumbo.
El medio digital Red.media ha denunciado sufrir ‘una represión cada vez más intensa’ que atribuyen a ‘una ofensiva coordinada, liderada por el gobierno alemán, respaldada por la Unión Europea y ejecutada por medios de comunicación’
Hoy con 17 ofertas (si no se agregaron otras) dicen que vota CABA, madriguera de la ultraderecha. Hay olor a fin de ciclo, colapso que en el terreno electoral se expresa en el archipiélago de las alternativas que ofrece la banda que por 18 años martirizó este territorio olvidable. Los datos oficiales estarán publicados acá, por supuesto a medida y cuando los disponga el primo fantasma del ingeniero, que hoy aparentemente resulta ninguneado por el Psycho Killer. ¡Quién te ha visto y quién te ve Mauricio! Todo pasa.