Estamos siendo testigos de la desaparición de la clase media occidental. Afecta a todos los países: desaparece la clase media estadounidense, la británica, la francesa, la española e incluso la alemana. Es un choque cultural fundamental que está dinamitando la democracia occidental y a todos los viejos partidos políticos.
Ayer 21 de septiembre, Sri Lanka celebraró sus primeras elecciones presidenciales desde el levantamiento popular de julio de 2022 conocido como Aragalaya, que expulsó del poder al corrupto presidente Gotabaya Rajapaksa. Sri Lanka había entrado en la crisis económica más dañina desde la independencia del dominio colonial británico en 1948 y hoy su economía y sociedad está asfixiada por una deuda impagable y los planes del FMI para que se perpetúe. ¿Raro no?
La decisión del comité monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar el miércoles pasado su "tipo de interés de referencia" es significativa en dos sentidos. En primer lugar, indica que la Fed considera que la "guerra contra la inflación" ha terminado. El recorte de la Fed fue el primero desde 2020. En los últimos años desde el final de la crisis pandémica se ha producido un aumento muy pronunciado del tipo de referencia, desde casi cero en 2021 hasta el 5,5% en 2023.
En este artículo Sabrina Morán realiza un recorrido histórico por los derroteros de la república y la democracia en Argentina para arribar a una pregunta central en tiempos de la experiencia liberal-libertaria en el país: por qué el clamor por la libertad, que ha sido siempre el sentido de la política, pareciera minar hoy los cimientos de nuestra vida en común.
Christophe Guilluy (Montreuil, 1964) es un geógrafo que ha escrito obras sobre la desconexión entre las grandes ciudades y la Francia periférica, como L’Atlas des nouvelles fractures sociales en France y La France périphérique. En No Society (Taurus) extiende a otras sociedades occidentales la idea de esa separación –entre los que están integrados en la economía globalizada y los que no, entre los que gozan de referentes culturales de prestigio y los que no– y sus consecuencias políticas.
El partido Vox, nacido en 2013, moviliza diversos discursos asociados a la religión como parte de su retórica política. Pero estos funcionan principalmente como recursos identitarios y nacionalistas. De hecho, la práctica religiosa entre sus votantes es menor a la presente en la derecha tradicional del Partido Popular la misma relación que guarda LLA con Juntos por el Cambio (o lo que de él quede). Milei no está solo y los usos religiosos, tampoco.
La iniciativa de "Ficha Limpia" (SIC) estuvo dormida por ocho largos meses y su debate comenzó mucho antes de la llegada de Milei al poder, pero resurge cuando este pergeña una alianza amplia a su alrededor asumiendo a CFK como su antagonista real. ¿Confrontar con Cristina para absorber antikirchnerismo social y que ella deba defender lo suyo en las urnas de manera por interpósita persona? Hoy, para el Presidente, eso asoma como un escenario "deseable", este proyecto lo haría "posible".
Mientras zurcan viento de bacarrota oficialista, Javier Gerardo espera sumar bancas en el Congreso el próximo año para avanzar con más medidas de gestión contra la patria. Los radicales no pueden seguir perdiendo fuerza parlamentaria pero su máximo socio el PRO está en camino hacia una convergencia obligada por el reordenamiento de preferencias electorales con La Libertad Avanza. El choque de estrategias que vuelve a surgir dentro del partido radical, cuya representación electoral por fuera del ecosistema oficialista es día a día más difusa y replica la saga abierta en el partido que luego de más de un siglo de existencia brioso advierte a quien quiera escuchar: "Por aquí paso Yrigoyen!". ¿Les suena?
El autor de este artículo que publicamos, Laurence H. Shoup, es doctor en Historia Diplomática de los Estados Unidos por la Universidad Northwestern. Es autor o coautor de cinco libros, dos de ellos en el Council on Foreign Relations: Imperial Brain Trust (con William Minter, 1977) y Wall Street's Think Tank (2019), ambos publicados por Monthly Review Press. También ha escrito numerosos artículos sobre temas históricos y ha sido un activista por la paz, la justicia social y los derechos de los trabajadores durante casi sesenta años.
El Presupuesto 2025 que presentó Javier Milei ajustará, sobre todo, el bolsillo de la clase media y dejará ilesos a sectores que se benefician de exenciones impositivas desde hace décadas. La motosierra que diseñó Toto Caputo pasará por los subsidios a la energía y deja en espera al "campo" que se nota, ha perdido los bríos rebeldes de antaño. ¿Raro no? Nadie come vidrio...
La iniciativa libertaria sostiene gastos de asistencia social y prevé aumentos para las tarifas de energía eléctrica, suba del monotributo y de los combustibles. El último, un área sensible que se traslada al público usuario y también al resto de los bienes y servicios de la economía.
La regla fiscal que aplicará Milei implica que, cuando haya menor recaudación de la esperada, se ajuste por otro gasto, a excepción de aquellas partidas que se indexan de forma automática a las proyecciones, como las jubilaciones y las prestaciones sociales.
La ultraderechista Alternative für Deutschland obtuvo un gran éxito en las elecciones regionales en Alemania. El sombrío resultado muestra cómo las heridas de la reunificación están empujando a las regiones orientales hacia la extrema derecha.
Por la ira de Aquiles ardió Troya, por la de Nerón ardió Roma y por la del actual presidente en la Casa Rosada puede arder nuestra Argentina, envuelta en una espiral creciente de crueldad y violencia ejercida desde el poder.
Durante su intervención en el Congreso Mundial Antifascista, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez señaló que recientemente en América han aparecido 17 y en Europa 21 movimientos fascistas o protofascistas. Nada extraño: el fascismo surge de las crisis capitalistas, y las agrava.
Estamos en un equilibrio de fuerzas desfavorable. La izquierda moderada entró en crisis entre 2013 y 2022: Laborismo británico, PS francés, PSOE, Pasok e incluso Syrisa, PT y el FDT, pero fue un proceso parcial y transitorio de experiencia, y se recuperó. Los pueblos se protegen con las herramientas de que disponen. La izquierda de los frentes, puede ocupar un lugar. Pero no hay necesidad de volver atrás al propagandismo. Puede demostrar que es un instrumento de lucha útil dentro de espacios de Frente Único, si acompaña, con paciencia revolucionaria, el movimiento real de resistencia al neofascismo.
El año 2018 el gobierno de Argentina de Mauricio Macri de forma ilegal endeudó, podría decirse que de por vida, al pueblo argentino.
El Acuerdo Stand-By de 2018 supuso un antes y un después en el endeudamiento público del país latinoamericano y un hito para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El propio Fondo indicó en su IMF Country Report No. 21/279 de diciembre de 2021(evaluación ex-post ) que el préstamo suscrito por Macri fue “en términos absolutos, el más grande en la historia” del organismo. Concretamente supuso el 29,3% del stock de todos los préstamos mundiales del FMI cuyo monto total es de 146.450 millones de dólares USA, tal como se refleja en el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) realizado en base a datos del FMI.
Los firmantes acordaron un crédito de 57.000 millones de dólares USA. El acuerdo estaba previsto para desembolsos preventivos durante 36 meses. Sin embargo, adelantaron desembolsos y difirieron vencimientos para ayudar a Macri. Eso implicó que en tan solo 13 meses se desembolsaron los 44.000 millones, o sea el 78% de lo suscrito. Y todo ese dinero fue para financiar el gobierno de Macri y su campaña política por la reelección (además de la histórica fuga de capitales que acompañó ese proceso).
El último desembolso pendiente, por 5.400 millones, se suspendió cuando salió la sentencia de condena de la Cámara de Apelaciones en nuestro caso de acceso a información pública. La sentencia es del 12/09/2019, y el 25/09/2024 medios como Clarín e Infobae (medios del establishment) publicaron respectivamente sendos artículos que justificaban las maniobras del FMI.
Luego, Alberto Fernández dijo que no iba a utilizar los fondos pendientes y más adelante ordenó por Decreto hacer denuncia penal y reclamo patrimonial por el tema. Así y todo, para Argentina su deuda con el FMI supone el 63% del total de su deuda con organismos internacionales. Los vencimientos de capital y el monto de intereses en 2022 y 2023 suponen un desembolso de 19.000 millones de dólares USA anuales.
Este cuadro de cosas es demostrativo y explica las causas de las zozobras de la economía y el pueblo argentino. Estamos ante el resultado final de muchas decisiones “endógenas” equivocadas o directamente antisociales de las élites económicas y políticas del país.
No es extraño el grado de malestar existente desde hace años y la evolución de posteriores comicios electorales que han llevado al poder al anarco-capitalista Milei que está gestionando la gravísima crisis económica al servicio de entidades y poderes financieros extranjeros, que aprueban su discurso para justificar el ajuste y cobrar una deuda fraudulenta, lo que se hace con el beneplácito y provecho de la vieja y nueva oligarquía del país. Manuel Garí.
PD: Imaginamos la respuesta a la pregunta del título.
Si su guerra contra Gaza (y ahora contra Cisjordania) se prolonga hasta el infinito -como parece ser su objetivo-, las filas de la oposición israelí aún pueden aumentar. Los restantes rehenes seguirán retenidos, aparecerán más muertos, la economía israelí se debilitará, ya que los reservistas que componen su ejército no podrán volver a sus trabajos civiles y el oprobio internacional no hará sino aumentar.
El avance narco es una problemática que seguramente de no detenerse, terminará impactando aún más en el estado de salud física y mental de la población y el sistema de representación política, en particular permeable con el avance de la extrema derecha que, se sabe, es una expresión abierta a la narco-política. Cristina Kirchner se refirío ayer en su conferencia en la Universidad Nacional del Oeste de manera tangencial, aunque tomando nota de lo que implica hoy y su perspectiva devastadora. En el contexto sociopolítico latinoamericano, los Estados regionales se encuentran en jaque frente a una economía subterránea que pone en riesgo su soberanía. Una reflexión sobre la prohibición más lucrativa de la historia con consecuencias desintegradoras.
El último domingo de octubre, Uruguay celebrará elecciones presidenciales. Tanto las encuestas como diversos analistas afirman que la izquierda, representada por el Frente Amplio, podría retornar al poder. Sin embargo, todo indica que la competencia entre los grandes bloques políticos está abierta y será muy ajustada.
Pablo Vasco ⭐⭐⭐
@vascopablo
Te amo, viejo loco.
Te podrías haber escondido, pero elegiste exponerte sin filtros, ni auto tune ni IA.
Como con el Diego gordo y con las rodillas rotas, cada destello de magia se festeja el doble.
Felicitaciones: somos contemporáneos a Charly García.
Bebamos por el carácter.
Caracterizar el apoyo a la extrema derecha como una lección popular sobre los errores y fracasos de «la política» se ha convertido en una moda intelectual. Pero sin tomar en consideración las relaciones de dominación de clase, el análisis político subestimará siempre la batalla por la colonización simbólica del mundo burgués sobre el popular.