Mucho palabrerío sobre la moneda fuerte, pero resulta que el peso queda debilitado. Primero, porque el habilitar movimientos en moneda extranjera es un incentivo a la utilización del dinero que no es controlado a discreción por el Estado, por el momento relativamente neutral debido a la existencia de los controles cambiarios. Pero fundamentalmente, porque se desincentiva el posicionamiento en pesos al sostener bajas tasas de interés. Caputo sin rumbo.
Como ya hace más de una década ocurre en la región sobre gobiernos populares, los que buscan autonomía política en sus decisiones, en Colombia, el gobierno de Gustavo Petro enfrenta una feroz arremetida de los conglomerados mediáticos. A través de fake news y campañas de desprestigio, intentan erosionar el apoyo popular y debilitar sus logros en justicia social y ambiental. Nada nuevo en el continente una guerra mediática que va escalando cada día y quebrando mallas de resistencia incluso en el campo de intelectuales y analistas hasta hace muy poco tiempo considerados "propios". Son las reglas desiguales del juego.
Mark Feierstein, exfuncionario del Departamento de Estado y de la Usaid, revela en un documento el guion que Washington tenía planificado para las elecciones del pasado domingo, 28J. Hay que agregar la reacción de analistas ayer "chavistas", hoy desfinanciados ... y entonces demócratas extremos. Es lógico.
Con el triunfo de Nicolás Maduro frente a la opción de ultraderecha , una gran noticia para el pueblo venezolano y los gobiernos y movimientos popular democráticos en la región, se abre en Venezuela un nueva etapa de la revolución Bolivariana. En un marco de restricciones sociales y económicas, fuertemente tributarias del condicionamiento que impuso el bloqueo norteamericano sobre una economía primaria, el PSUV parece dispuesto a profundizar la democracia política y la diversificación productiva para volver a ser fieles al mandato de Hugo Chávez del que ayer se cumplieron 70 años de su nacimiento: "Nos proponemos crear una verdadera democracia económica donde sea el hombre, y no los indicadores macroeconómicos, el verdadero centro de atención del gobierno y su razón de ser. En el fondo, sólo una verdadera revolución nacional y democrática, que nos devuelva a los venezolanos la dignidad y el orgullo, puede hacer de Venezuela una morada para todos. Ese es nuestro empeño y nuestro objetivo". Esperemos que cumplan y que la revolución no vuelva a ser televisada.
En este artículo Eduardo Rinesi reflexiona acerca de lo que denomina el “fetichismo del presente”, una forma de pensar el tiempo político que vivimos sin tener en cuenta que nunca somos sólo presente sino también historia, memoria y esperanza, y lo que con ellas sepamos hacer colectivamente.
Internet es la vida misma. Con esta frase [en inglés, “The internet is real life”] comenzaba un artículo publicado en The Atlantic la mañana después del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 en Washington. “Internet es la vida misma” fue probablemente la mayor enseñanza de la década de 2010. La Primavera Árabe de 2011 fue nuestra primera lección. La juventud de toda África del Norte y Oriente Medio protagonizó manifestaciones para protestar contra el coste de la vida, el desempleo endémico y los regímenes autoritarios a que estaba sometida, organizándose en gran medida a través de las redes sociales.
Hay buenas razones para pensar que lo que vendría después de una victoria de Edmundo González, comparado con la tragedia que fue el gobierno de Bolsonaro, sería mucho peor. En las décadas transcurridas desde 1998, muchos sectores de la izquierda han apoyado comprensiblemente a Chávez y Maduro contra los incesantes intentos de la élite económica dentro de Venezuela y fuera del país por parte del imperialismo estadounidense de derrocarlos. Pero a medida que la economía venezolana se ha ido hundiendo, grandes sectores de los trabajadores que lucharon para derrotar varios intentos de golpe de Estado contra Chávez y Maduro parecen haber perdido la confianza en el gobierno. La población de Venezuela se ha reducido (siete millones de ciudadanos, en su mayoría de clase media y acomodada, abandonaron el país en las últimas dos décadas). La clase trabajadora está ahora dividida, y hay sectores que incluso están dispuestos a votar por la oposición con la " "esperanza de que haya un cambio".
Venezuela tendrá elecciones generales mañana. Se trata de una elección decisiva que podría suponer el fin de los llamados gobiernos chavistas, primero el de Hugo Chávez (1998-2013, cuando murió) y luego el de Nicolás Maduro (11 años después). Maduro aspira a un tercer mandato de seis años.
Hegel afirmaba que la sabiduría sobre un periodo histórico a menudo sólo llega cuando éste había terminado. A medida que lo woke pierde influencia, podemos ver mejor más allá de sus orígenes de reivindicación genuina, sus efectos reales en la política popular - democrática.
Horacio González a mitad de 2007 en www.rayandolosconfines.com escribió “Fascismo como consigna”. A manera de inspiración recuperamos esa reflexión para darla vuelta y pensar el momento muy agudo de crítica antidemocrática ante el cual nos sitúa el poder de gobierno. El antifascismo como consigna es una pequeña chispa para imaginar como interrumpir nuestra tolerancia ante la incertidumbre.
A 72 años de su fallecimiento, recordamos una vez más a Eva Perón en una dimensión muy concreta que conecta directamente con el actual desmantelamiento de las mediaciones del aparato estatal para la protección de los sectores populares en general y en particular de las mujeres. Por el contrario contra todo lo pensado y actuado por Eva Perón, el actual gobierno intenta poner al estado al servicio de los intereses de los sectores dominantes locales y foráneos, castigando muy duramente a las mujeres vulnerables.
Las últimas elecciones al Parlamento Europeo mostraron un crecimiento claro de las fuerzas de extrema derecha. No obstante, sus divergencias han impedido la construcción de un bloque unificado. ¿Cuáles son las líneas de tensión? ¿Qué reconfiguraciones se han operado rumbo al nuevo periodo legislativo? ¿Cómo están transformando desde dentro a la Unión Europea?
Ha vuelto el tradicional informe mensual de coyuntura de la Fundación Germán Abdala y acá lo tienen disponible, como es habitual desde hace años. Y es una buena noticia! La única del informe, por otra parte. En fin, "nel blu di pinto di blu"... ( Igual abajo hay homenaje al peluca , porque no olvidar que "si tuviéramos 16 años y un socio como el señor gordo Dan, también seríamos libertarios" ... )
Parece probable que Kamala Harris sea la candidata presidencial demócrata. Una mirada retrospectiva a su carrera revela a una figura política controvertida que acompañó cada logro progresista de una medida conservadora. Es indudable que la historia de Harris incluye muchos logros alentadores, desde su persecución de los contaminadores corporativos y su implementación de políticas para prevenir la reincidencia en el pasado hasta su más reciente oposición firme a la administración Trump y su apoyo a la legislación progresista en el Senado. Todos los políticos tienen algo malo que acompaña a lo bueno de su historial. Pero en el caso de Harris, lo malo a menudo socava directamente lo bueno.
La semana pasada concluyó el Tercer Pleno del Partido Comunista de China. El Tercer Pleno es una reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, integrado por 364 miembros, en la que se debate la política económica de China para los próximos años. Como China es un Estado de partido único, en la práctica se establecen las políticas del gobierno y, en particular, las del presidente Xi.
El presente informe elabora un diagnóstico sobre la situación de los despidos y suspensiones en nuestro país, ocurridos entre enero y junio de 2024, principalmente en el sector privado, pero incluyendo también al sector público. Los mismos son analizados en función de las ramas de actividad económica donde tienen lugar.
Javier Milei ha comenzado el ciclo de deterioro de su popularidad. La crisis económico-social avanza acelerada y el sistema de representación electoral será también fuertemente impactado. Nada será lo que parece, en las crisis se diluye lo evidente y "todo lo sólido se desvanece en el aire".
Venezuela se encamina hacia las elecciones de este domingo 28 con diez candidatos a la presidencia. Pero la verdadera disputa se dará entre el actual gobernante, Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato después de 25 años de gobiernos chavistas, y Edmundo González Urrutia, que se presenta como el candidato de unidad de buena parte de la oposición, la Plataforma Unitaria, cuya dependencia electoral lo acercó a las posiciones de la proscripta ultraderechista Corina Machado, millonaria representante de la vieja élite económica Venezolana, en línea con el pensamiento de Milei y Bolsonaro, que propiciara la intervención de USA e Israel en su país para desalojar al PSUV del gobierno. Como campo de análisis queda el proceso de cooptación ideológica de las ultraderechas a las derechas tradicionales: El de Machado sobre González que se observa en Venezuela y parece ser una tendencia consolidada a nivel, al menos, de las “democracias occidentales”. Muy similar por caso al corrimiento a la ultraderecha por las derechas tradicionales se verifica en España, donde el PP asume la agenda de VOX. En USA, donde el Partido Republicano reconoce como propia y ya casi en su totalidad la visión de Donald Trump y también en La Argentina, donde Juntos por el Cambio ultraderechiza su propuesta, cuando no directamente se fusiona con la LLA.
La narración, la palabra, sutura la herida social primigenia. En nuestro presente, lo que ocurre es que hemos vuelto a la Edad de Piedra y allí no hay narración sino ley de la selva. Por eso, es necesario insistir en la narración y en la justicia social como lazos de las contiendas entre humanos.
Hace tiempo que muchos temen que la inteligencia artificial y los robots sustituyan a los trabajadores. Pero se ha prestado menos atención al creciente uso de sistemas algorítmicos para gestionar a los trabajadores, creando lugares de trabajo cada vez más autoritarios y explotadores, algorítmicos que refuerzan la sentencia del mega millonario Warren Buffet : "La lucha de clases existe y la vamos ganando los ricos".