De acuerdo con la leyenda, Cachemira fue creada por un asceta místico en un lugar donde antes existía un lago. Fue un principado hindú hasta el siglo XIV y, luego, musulmán hasta 1819, cuando fue anexada por el reino Sikh de Punjab. En 1846, Cachemira se transformó en un principado autónomo bajo la tutela del Imperio Británico, que buscaba un estado tapón frente a China y Rusia.
Los funcionarios de la administración Trump, incluido RFK Jr., quieren agregar requisitos de trabajo a Medicaid, argumentando que hay un gran flagelo de los beneficiarios sanos que se niegan a conseguir empleos. Su caso exagera drásticamente la cantidad de personas de este grupo que no están trabajando.
Mientras Israel revela su último intento de genocidio y se avecina una muerte masiva por inanición en Gaza, los medios y políticos occidentales están empezando a alzar la voz tímidamente. Hay una manera de impedir que estos crímenes sigan degenerando. Pero requerirá que los políticos y periodistas occidentales tengan mucha más valentía de la que han atrevido a mostrar hasta ahora. Se necesitará más que florituras retóricas. Se necesitará más que lamentaciones públicas.
El gobierno nacional avanza con su política de flexibilización laboral, esta vez con el proceso de consulta pública para reglamentar los nuevos Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral (PICs de Cese Laboral), que intentarían reemplazar las indemnizaciones por despido incausado. De esta forma, se busca abaratar los despidos en el mercado laboral y fortalecer la timba financiera con los recursos de los trabajadores.
A los 83 años, el senador por Vermont ha ocupado el vacío que dejó la dirección del Partido Demócrata tras la derrota a manos de Donald Trump. Si bien la gira «Fighting Oligarchy» busca articular el rechazo al mandatario estadounidense y a las políticas de Elon Musk, se propone también pasarle el testigo a Alexandria Ocasio-Cortez, representante joven de las nuevas sensibilidades demócratas progresistas.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de abril de 2025, que alcanzó 2,8% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 3,2%). La inflación interanual, que sumó 47,3% redujo su valor respecto al mes anterior en 8,6 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 11,0 puntos). Por otra parte, el índice oficial de salarios de marzo fue del 3% en marzo, por detrás de la inflación de dicho mes, ubicada en el 3,7%. Es el resultado del cepo salarial del 1% fijado por el gobierno, que tiene su expresión más paradigmática en la negativa a homologar el acuerdo paritario del Sindicato de Comercio. El intervencionismo del Estado en la era "libertaria" aparece con toda su fuerza cuando se trata de hundir los ingresos de los trabajadores en favor de las patronales.
Cabe destacar que, previo al rebote inflacionario de marzo, tampoco asistíamos a un proceso de recomposición salarial, pese a las afirmaciones de Luis Caputo de que “El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto 2018”. Ese supuesto "repunte" solo obedecía al aumento de las horas extras, es decir, a la sobrecarga laboral a la que deben someterse los trabajadores para llegar a fin de mes.
El 28 de octubre de 1922 Benito Mussolini celebra el triunfo de la insurrección que él mismo denominó “la marcha sobre Roma”; de esta manera logra tomar el poder en Italia. Un día después escribió un editorial en el diario Il Popolo d´Italia: “La situación es esta: la mayor parte de Italia septentrional está completamente en poder de los fascistas.
Fue poco después del atardecer del viernes cuando un misil israelí se estrelló contra un edificio de la UNRWA en medio del campo de refugiados de Jabaliya, en el norte de Gaza, matando a cuatro personas (incluido un niño, según testigos presenciales) y dañando gravemente un centro de distribución de alimentos, un almacén y un centro de salud administrado por la agencia de la ONU para los refugiados.
La precariedad económica predice mejor el apoyo a Trump que la pobreza, lo que sugiere que Trump tiene algo valioso que decir a quienes se aferran a la clase media para sobrevivir. Una oposición competente tiene la responsabilidad de descubrirlo.
La geonomía es un nuevo término para las teorías y políticas económicas internacionales. Según Gillian Tett, del Financial Times , en el pasado, « se asumía generalmente que el interés económico racional y personal era lo que prevalecía, no la política turbia. La política parecía derivar de la economía, no al revés. Ya no. La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump ha conmocionado a muchos inversores, ya que parece irracional según los estándares de la economía neoliberal. Pero, sea «racional» o no, refleja un cambio hacia un mundo donde la economía ha quedado relegada a un segundo plano frente a la política, no solo en Estados Unidos, sino también en muchos otros lugares». En esta perspectiva debe analizarce el sostenimiento de los organismos geoeconómicos como el FMI al actual gobierno nacional, de entrega y represión.
Aranceles, deportaciones, anexiones territoriales, control de minerales y energía, intimidación a otros países, apuesta por los combustibles fósiles e incorporación de billonarios al Gobierno, nada de lo que hace Donald Trump, como representante de la élite de poder, es casual. Tampoco lo es el accionar del sistema corporativo del que forma parte, con una estrategia global que va mucho más allá de sus exabruptos.
"El único récord que hizo este imbécil de Milei es los 490 mil millones de dólares que tenemos de deuda a abril. Esa deuda devenga por mes, 4.700 millones de dólares, unos 5 billones de pesos. El gasto en todo lo que hace el Estado, es de 10,1 billones de pesos. Si pagara los intereses, tendría que pagar 5 billones. Es la mitad. El Gobierno está quebrado, lo que pasa es que nadie se lo dice, pero la connivencia de los grandes medios, de las provincias y los gobernadores, hace callar esta verdad "
Europa celebró la derrota del fascismo tras una lucha titánica. Si bien en Occidente el Día de la Victoria se celebró y mitificó como símbolo de liberación, no ocurrió lo mismo en otros lugares considerados colonias. Además y como señala el historiador Enzo Traverso, el último aniversario del Día de la Victoria en Europa llega en un momento en que la extrema derecha es más fuerte que en ningún otro momento desde 1945.
La democracia hoy está siendo asediada desde su propia “institucionalidad”, por aquellos que fueron elegidos en su nombre y para defenderla: desde el propio gobierno. Ya no solo se trata de una democracia condicionada por los poderes económicos, mediáticos y judiciales, de adentro y de afuera. La dictadura del capital logra imponer leyes, decretos y resoluciones judiciales. Y también, que sus representantes nítidos e indisimulados lleguen a los máximos cargos de decisión.
No se puede negar la importancia de las causas reales del descontento que tiene que ver con la frustración generada respecto de los gobiernos precedentes de Macri y Alberto Fernandez. Sin esta realidad previa, los ingenieros del caos no hubieran tenido éxito. En todo caso, su merito es el de haber sido capaces de instrumentalizar antes que nadie los signos de la transformación en curso para pasar de los márgenes al centro del sistema.
Contra la idea que buscan instalar las viejas élites, el fin del mandato de Gustavo Petro no es el final del ciclo popular y de izquierda abierto en Colombia. Es solo el principio.
Con un desplome histórico en la participación de los asalariados en el ingreso nacional y un esquema económico que refuerza la regresividad distributiva, el gobierno de Javier Milei consolida un modelo de ajuste permanente que favorece al capital y anticipa nuevas devaluaciones tras las elecciones y aún mayor regresividad distributiva. Si pueden hacerlo, claro.
En 1875, Marx envió a la ciudad de Gotha un conjunto de observaciones críticas sobre el programa del futuro Partido Socialdemócrata de Alemania, fruto de la unificación de los dos partidos obreros alemanes: la Asociación General de Obreros Alemanes, dirigida por Ferdinand Lassalle, y el Partido Obrero Socialdemócrata, dirigido por Wilhelm Liebknecht, Wilhelm Bracke y August Bebel, socialistas cercanos a Marx. El proyecto de programa propuesto en el congreso sindical favorecía las tesis de Lassalle, lo que provocó virulentas críticas por parte de Marx en forma de carta dirigida a los dirigentes. Su oposición no se debía a la fusión de los partidos -consideraba que cada paso del movimiento real es más importante que una docena de programas- sino al estatismo exacerbado que había ganado terreno en las directrices del nuevo partido. Ni a favor del poder absoluto del Estado propuesto por Lassalle, ni de la ausencia de Estado propuesta por los anarquistas: la propuesta de Marx era la dictadura revolucionaria del proletariado, una forma de Estado que tendría lugar durante el período de transformación revolucionaria que conduciría al advenimiento de la sociedad comunista. Según él, las cooperativas sólo tienen valor en la medida en que son creaciones de los trabajadores y son independientes, sin estar protegidas ni por los gobiernos ni por la burguesía.
“El futuro siempre parece luminoso desde lejos, porque todos necesitamos creer que los esfuerzos valdrán la pena. Pero el camino no se acorta con deseos. Cada época inventa su propio mañana perfecto… solo para descubrir que el verdadero problema siempre estuvo en el presente.”
Peter Beinart ha tenido una historia muy variada. Hace más de 20 años, trabajó durante una década para el semanario liberal de tendencia conservadora The New Republic, del que fue su editor en jefe de 1999 a 2006. Se ha movido mucho hacia la izquierda desde entonces y actualmente es uno de los editores de Jewish Currents, una publicación judía socialista y antisionista.