
Este artículo analiza las principales tensiones entre la gestión de la deuda pública para la Argentina como parte de la periferia mundial. Estas tensiones refieren especialmente a la garantía de derechos humanos, que son utilizados como un parámetro básico de lo que debería considerarse una vida digna de ser vivida, y aun así son contrapuestos a la carga de la deuda. Se trata de una contraposición entre la sustentabilidad de la deuda o la sostenibilidad de la vida. Los acreedores, con el FMI como su representante, alimentan esta contraposición de manera sistemática, lesionando las condiciones de vida de la población. El artículo revisa los fundamentos de esta contraposición, para presentar luego una revisión sintética de gestiones recientes de la deuda pública y sus principales diferencias.

Como cada 7 de agosto, hoy la Iglesia Católica celebra a San Cayetano de Thiene, sacerdote italiano que fundó la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, y que es conocido por sus devotos como el patrono del pan y del trabajo.
San Cayetano es muy querido en Argentina. Por eso, desde 1970, miles de devotos celebran su fiesta en el Santuario de Liniers, Buenos Aires. Ese día, los peregrinos suelen cambiar las tradicionales velas y flores que adornan la iglesia por alimentos y ropa, para que sean distribuidos en las regiones más necesitadas del país.
El Papa Francisco, cuando era Arzobispo de Buenos Aires, presidió la Misa central de la fiesta litúrgica de San Cayetano durante varios años. Sin embargo, el volumen político de San Cayetano y las marchas populares a su templo, crecieron exponencialmente durante la última dictadura y tuvo un actor principal: Saúl Eldover Ubaldini, al que hoy, en el día de San Cayetano, queremos recordar.

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, ondeando de derecha a izquierda, pero siempre marcado de cerca por Perón en el exilio, bendiciendo y condenando, y siempre preparando su regreso.
El primer intento de un neoperonismo fue el caso Bramuglia y la formación de Unión Popular, una figura destacada, considerado "el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón". Una experiencia que, siendo menos conocida, es sin embargo conceptualmente más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro gremial en la Unión Obrera Metalúrgica en los años 60, cuya centralidad y poderío hoy es incomparable.
Volviendo al caso Bramuglia, poco tiempo después del derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, el partido Justicialista fue proscripto y su actividad declarada ilegal.
No obstante, la masa de seguidores del líder proscripto continuaba constituyendo un tesoro político y un capital electoral que atraía tanto a políticos como a dirigentes gremiales.
Diversas personalidades, que en uno u otro período formaron parte del bando peronista, abrigaban la esperanza de aprovechar el distanciamiento geográfico de Perón de la arena política argentina, impuesto por los nuevos gobernantes militares del país, para lanzar una carrera política propia e independiente.
Semejante pretensión era imposible mientras el carismático líder sujetara las riendas, pero parecía viable en la nueva coyuntura política.
A continuación, fragmentos del historiador Raanan Rein.

La proscripción de Juan Domingo Perón y del peronismo, que se extendió desde el golpe de Estado de 1955 hasta 1973, tuvo un impacto significativo en la política argentina y, en mayor o menor medida, influyó en las caídas de los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966) y Héctor Cámpora (1973). Analicemos cada caso brevemente y profundicemos el más emblemático, el más nítido de aquello que se interesa señalar acá: El fracaso de la experiencia de Héctor Cámpora en el año 1973, cuya condición de posibilidad (frustrada) estaba condensada en la visión "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Señala Felipe Pigna: "El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista "Así", a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento."

La administración Trump que, aparte del gobierno entreguista que soportamos, también ha logrado fans opositores en nuestro país, efectivamente ha dado un mazazo al orden nacional e internacional existente. Todo el daño que ha causado puede parecer una operación algo torpe y cínica de saqueo por parte de Donald Trump y sus compinches capitalistas lumpen-pedófilos. Es eso, por supuesto, pero no solo eso.

@CFKArgentina lleva 46 días presa y proscripta.
Naturalizar este episodio antidemocrático por parte de un amplio sector de la oposición al actual gobierno nacional (no solo la política), forma parte de la ausencia de alternativas reales que aún sostiene a @JMilei. La deriva más evidente (no única) es la apatía electoral de un sector creciente de la ciudadanía, en especial segmentos medios bajos y bajos, que llevan ya más de una década sometidos a un maltrato constante e impiadoso, y aún se referencian en la expresidenta.
En esta perspectiva "Cristina libre" no es una consigna electoral, es la condición de posibilidad para restaurar la democracia y el sistema de representación electoral que supone que hoy ha sido desvirtuado de manera inocultable. Lo inevitable de las acciones (u omisiones) son las consecuencias, y eliminar las proscripciones es evitar que la democracia colapse definitiva e irreversiblemente. Hubo ejemplos en la historia que sirven a modo de guía para la acción, tan solo una muestra de que no se puede pegar con alfileres lo que hay que romper a martillazos.

En los días y semanas posteriores a que el socialista democrático Zohran Mamdani obtuviera la nominación del Partido Demócrata en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, comenzaron a circular rumores apocalípticos en "el mercado" advirtiendo que los ricos huirían hacia las colinas. La misma matrix, en La Argentina donde el colapso inevitable de esta sexta expedición neoliberal al fondo del mar (la de Alfonsín fue la segunda) uno de los tantos Caputo que merodean el aparato de estado lo atribuye al "riesgo kuka". ¡Pero qué ingeniosos! Cada vez que queremos cambiar la sociedad para beneficiar a la gente promedio, o impedir que se siga depredando nuestra Patria, tenemos que lidiar con llorones ultrarricos. Somos rehenes de aquellos que ya lo tienen todo. No tiene por qué ser así.

Hugo Presman ejemplifica, con tres casos de nuestra historia, los procesos de obstruccionismo – y resistencia – al desarrollo de una Argentina con futuro, soberanía política e independencia económica, sintetizados en la idea de “Patria o Colonia”. Desde su nacimiento, dos modelos en pugna dirimen su supremacía. De ahí surgen sus referentes encarnando la voluntad de constituir una patria o forjar una colonia. De constituir una Nación Latinoamericana o repúblicas balcanizadas. Como sostenía el ensayista, historiador y político Jorge Abelardo Ramos: “Somos un país, porque no pudimos integrar una nación, y fuimos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos”.

Ozzy Osbourne y Black Sabbath surgieron del corazón industrial de la Gran Bretaña de posguerra. Hoy, para Birmingham, para el metal y para la juventud obrera, aquél mundo parece pertenecer a otra era. En la década de 2020, una búsqueda rápida sobre la última banda «revelación» que parece haber surgido de la nada suele revelar estudios en una escuela privada o la entrada en Wikipedia de algún progenitor. Ozzy Osbourne, fallecido el 22 de julio de 2025 tras una larga lucha contra la enfermedad de Parkinson y apenas unas semanas después del concierto de despedida de Black Sabbath en su Birmingham natal, tuvo una biografía inicial poco común entre los músicos exitosos de la Gran Bretaña contemporánea. El autodenominado «Príncipe de las Tinieblas», que participó en la gestación del heavy metal como género, fue un innovador de origen obrero.

Se arman listas, se realizan actos, se ensayan discursos encendidos, se canta, se baila ... pero hay un detalle: @CFKArgentina, la principal opositora, está proscripta.
Pregunta básica: ¿Qué votamos lo que (aún) votamos? Como ha sucedido en la historia reciente del país, todo el sistema de representación se debilita con proscripciones. La historia del peronismo es ejemplar: Durante los 18 años de proscripción de Juan Perón no hubo un solo presidente electo que completara su mandato aún perteneciendo a diversos espacios políticos. El funcionamiento que los sectores dominantes impusieron durante ese tiempo fue el de estado dictatorial. No sucederá nada muy distinto en esta etapa, no habrá dirigente electo legítimo y representativo mientras la principal opositora, líder de un amplio espacio ciudadano este proscripta y como ocurriera con Perón, no habrá legitimidad ni representatividad en la dirigencia estando Cristina Fernández proscripta , con o sin su acuerdo, por lo que cabe esperar o romper la proscripción y encaminarse a elecciones libres y democráticas o la afirmación de un formato de estado que sobredetermine crecientemente sus aparatos represivos, físicos y jurídicos, como hoy ya lo observamos ante cada demanda popular organizada. Presentamos en este estudio un análisis ampliado, que tiene como objetivo señalar la magnitud de la problemática que observa hoy el sistema de representación político - electoral argentino, base de la penuria de legitimidad que atraviesa la formación económico social en esta coyuntura histórica, aunque muchos, como ocurrió anteriormente, se empeñen en fingir demencia y ensayar el "siga-siga". Gracias a la Revista Hamartia por esta publicación.

"Déjà Vu (All Over Again)" es una canción de John Fogerty, lanzada en 2004. Utiliza el concepto de déjà vu paraTrazar un paralelo entre la guerra de Vietnam y la guerra de Irak, sugiriendo una sensación de repetición de la historia y sus trágicas consecuencias. La canción no es necesariamente una declaración política, sino más bien una reflexión sobre el dolor y la pérdida asociados con la guerra, evocando el estilo de sus anteriores éxitos de Creedence Clearwater Revival.
Al respecto, en este fundado artículo, se exploran las causas profundas de la guerra de Ucrania y argumenta que esta tiene causas tanto internas como externas. Las causas internas se originan en la desintegración de la Unión Soviética. Las causas externas se relacionan con cómo Estados Unidos explotó las fracturas del orden postsoviético para impulsar su agenda neoconservadora, cuyo objetivo era establecer su hegemonía global. La guerra ha devastado Ucrania.
Ha destruido sus cimientos económicos, ha provocado la huida masiva de la población, ha causado decenas de miles de muertes y ha consolidado el control nacionalista fascista sobre el poder político y militar. Con la ayuda de Estados Unidos, los nacionalistas ucranianos se apoderaron de la política ucraniana y se negaron a transigir con la compleja realidad política y demográfica de la Ucrania postsoviética. Con ello, convirtieron a Ucrania en un peón sacrificable en el proyecto estadounidense de hegemonía global, con consecuencias funestas que podrían agravarse. Europa también ha apoyado esta locura, con un alto coste para sí misma.
Thomas Palley es economista y reside en Washington D. C. Anteriormente trabajó como subdirector de políticas públicas en la AFL-CIO y economista jefe de la Comisión de Revisión de Seguridad entre Estados Unidos y China. Es autor de " Plenty of Nothing: The Downsizing of the American Dream and the Case for Structural Keynesianism" (2000).
PD: Del pelotudo autóctono intentando involucrase, no da ni para meme.

La sobredeterminación, en diversos campos como el psicoanálisis y la teoría política,se refiere a un efecto que es causado por múltiples factores, cada uno de los cuales podría ser suficiente por sí solo para producir ese efecto. En otras palabras, no hay una única causa determinante, sino una convergencia de varias que confluyen en el resultado. El trumpismo está trascendiendo su base tradicional y sumando a otros grupos «raciales» a su coalición. ¿Cómo explicar este fenómeno, qué dimensiones tiene y cuáles son sus consecuencias. Entrevista a Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes. Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes son los autores de Producers, Parasites, Patriots: Race and the New Right-Wing Politics of Precarity [Productores, parásitos, patriotas. Raza y política de la precariedad de la nueva derecha] (University of Minnesota Press, Minneapolis, 2019). También han sido coeditores del libro de ensayos The Politics of the Multiracial Right [La política de la derecha multirracial], que será publicado por nyu Press en 2025. HoSang es profesor de Estudios Estadounidenses y Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Es becario del Programa Raza y Democracia en el Instituto Roosevelt. Lowndes es profesor eminente invitado en el Departamento de Ciencias Políticas del Hunter College, Universidad de la Ciudad de Nueva York (cuny), y es autor de From the New Deal to the New Right: Race and the Southern Origins of Modern Conservatism [Del New Deal a la nueva derecha. Raza y orígenes sureños del conservadurismo moderno] (Yale up, New Haven, 2008).

En este nuevo aniversario de su fallecimiento, recordemos que Evita hizo posible lo imposible, sin ella el horizonte de transformaciones del peronismo bautismal hubiera estado mucho más lejano, pero Evita fue tanto pasión como pensamiento estratégico. Por caso en La razón de mi vida, una adelantada Eva Perón ya propone una asignación equivalente a la mitad del salario medio nacional para remunerar a las mujeres por las tareas domésticas y de cuidado.

La legitimidad electoral en la Argentina está cuestionada. Ya observamos desde estas columnas que el impacto de la proscripción de Cristina Kirchner para el peronismo bonaerense y el proceso democrático general es inaceptable e insalvable.

En marzo de 1973, se realizaron elecciones generales, pero Perón no pudo ser candidato debido a una cláusula que exigía residencia en el país antes de un plazo determinado. El peronismo presentó a Héctor Cámpora, un aliado leal de Perón, como candidato del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Cámpora ganó las elecciones con el 49,5% de los votos, lo que marcó el fin efectivo de la proscripción, ya que el peronismo volvió al poder.
Tras la victoria de Cámpora, Perón regresó a La Argentina en junio de 1973. Cámpora no sin presiones, renunció en julio a los 49 días de gobierno para permitir nuevas elecciones sin restricciones, en las que Perón pudo participar. En septiembre de 1973, Perón fue elegido presidente con el 61,9% de los votos, asumiendo el cargo el 12 de octubre de 1973. Era ese el deseo popular, tras años de proscripción de su líder histórico.

En un artículo de 2013 se advertía que pronto el método oficial, lógicamente incorrecto, conduciría a afirmaciones falsas de pobreza cero, y así ha sido. ¿Qué puede ser más ilógico y absurdo que tomar una canasta de consumo de hace 50 años, llegar a "líneas de pobreza" actuales tan bajas que la gente ya no puede sobrevivir físicamente en esos niveles, y luego interpretar la ausencia de observaciones, porque no hay supervivientes, triunfalmente como el logro de la "pobreza cero"? Es necesario desmantelar la compleja estructura de falsas afirmaciones estadísticas en todos los países. Solo entonces podrá haber un intento honesto de trazar un camino para erradicar la pobreza. En La Argentina las cosas marchan por el mismo sendero, una estructura de gastos del hogar correspondiente al año 2005 es la referencia para establecer niveles de pobreza dos décadas después. Muy obvio todo y un cachivache las explicaciones de los "analistas".

Los días 15 y 16 de julio, delegados de treinta países de todo el mundo se reunieron en Bogotá, Colombia, para celebrar una conferencia convocada con el propósito de poner fin al genocidio perpetrado por Israel contra los palestinos en Gaza, que ya dura veintiún meses. En su discurso ante la conferencia, el día 15 de julio, Francesca Albanese, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados —a quien, la semana pasada, el gobierno de Trump sancionara en represalia por sus firmes posturas en favor de Palestina— explicó por qué los Estados debían suspender todas sus relaciones con Israel. La victima ejemplar, cuyo genocidio dio origen hace tan poco a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948) se transformó por obra y gracias del secuestro identitario por parte del Estado de Israel, en el victimario ejemplar.

Con @CFKArgentina proscripta, cualquier dirigente que surja de cualquier espacio político, lo hará sin representación ni legitimidad democrática, y aún con el acuerdo de CFK no va a funcionar. Como no funcionó con Perón proscripto, con su acuerdo o sin él. -No funcionó Frondizi, con acuerdo de Perón. -no funcionó Illia, sin acuerdo de Perón. -no funcionó Cámpora, con acuerdo de Perón. No parece posible que vaya a funcionar hoy. Por eso "Cristina Libre" no es una consigna de campaña, es una condición de formación y funcionamiento muy básica para la representación y legitimidad democrática. No funcionó en Brasil con Lula-Hadad, con Lula preso, no funcionó en Bolivia con Evo-Arce, con Evo en el exilio, no funcionó en Ecuador, el caso Correa-Moreno con Correa en el exilio y no funcionará una vez más en La Argentina, a menos que la elección sea un tránsito para nuevas elecciones libres, ya con Cristina Kirchner candidata, o no, por propia decisión. La «distorsión electoral» no es, por lo tanto, una disfunción accidental loca, sino una adaptación estructural deliberada, diseñada para eludir la rendición de cuentas democráticas e imponer una visión económica específica, perjudicial para amplios sectores ciudadanos a nivel al menos regional. El tiempo dirá.

Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemigos difusos y frentes móviles.

Continuamos la serie de publicaciones sobre las Organizaciones político- militares de los años 60/70, no es posible obviar sobre la presencia de la derecha peronista, germen de varios grupos de acción armada. El archivista y profesor de Historia de la UNLP Juan Luis Besoky nos interioriza de los orígenes de la derecha peronista una cultura política que se caracteriza por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista. Sus principales rasgos son el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. La derecha peronista es tributaria del pensamiento militar y nacionalista, que predica la conciliación entre las clases sociales, una preocupación por el orden y la paz social y un conservadurismo cultural de explícitas raíces católicas, todos atributos que, en tono de época, todavía perduran. Fuente del video: Canal de Elías Alejandro Amado.