El paradigma de des-historización de la práctica política de los sectores subalternos, que brillantemente describe Walsh mostrando la operación ideológica de los sectores dominantes, replica en su matriz conceptual, en el borramiento de la historia por parte de los aparatos ideológicos de Estado, de aquellos candidatos que en una coyuntura específica son puestos en forma para reproducir y ampliar los intereses de la llamémosle también “casta” económica, jurídica y política dominante.
En su libro Pocos contra muchos, la politóloga italiana Nadia Urbinati analiza la forma en que las elites políticas y económicas se han divorciado de la ciudadanía y explica por qué los ruidosos movimientos de protesta social contemporáneos no logran traducir sus demandas en conflictos políticos. Además, invita a pensar, desde la tradición de la izquierda democrática, la necesidad de una «democracia social» en la que los partidos actúen como mediadores entre la ciudadanía y las instituciones.
Luego de las elecciones primarias, la extrema derecha representada por el ultraliberal Javier Milei se ha posicionado como favorita para llegar al gobierno de Argentina. Pero aún no está dicha la última palabra: todavía es posible evitarlo.
Como hace décadas no sucedía, el mundo está atento ante la escalada de tensión entre la Federación Rusa y Occidente a causa de las disputas en torno a Ucrania. En ese país de Europa del Este estalló en el 2014 una crisis. Esta estuvo caracterizada por tres elementos. Una “revolución de color”; una insurrección en varias provincias de signo contrario a los movimientos proccidentales del centro del país; y el visible avance de la Unión Europea, especialmente de la OTAN, para incorporar a Ucrania en sus marcos de alianza. Esto dio lugar en una guerra civil que se congeló en dos provincias orientales (Lugansk y Donetsk) en forma de guerra separatista. En ese mismo periodo, Rusia ocupó la Península de Crimea sin dificultades. A partir de ese momento las fronteras de Rusia no dejaron de ser “fronteras calientes”.
Rocco Carbone sostiene que el trabajo que tenemos por delante en el campo nacional y popular es nombrar las experiencias del fascismo actual, incluso cuando son alucinatorias y nos dan miedo. Nombrar el fascismo es una estrategia para la emancipación. Hasta tanto las cosas que nos dan miedo no son nombradas no existen en el para sí. Y también nombrar las experiencias para detener el peligro.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en junio 2023 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
CABA es ejemplo de la construcción del consentimiento a partir de los medios hegemónicos. Como diría Chomsky los medios “son instituciones ideológicas poderosas que generan un apoyo propagandístico efectivo del sistema, confiando en las fuerzas del mercado, auto-censura y sin coerción obvia”. Proceso al que le puso el nombre de manufacturing consent (fabricar consentimiento)1. La democracia en ese sentido tiene que explicar cuál es la capacidad de una clase dominante de legitimarse repetidas veces en cuanto elección hubo, sin que hubiera la posibilidad de modificar por participación, protesta u oposición política alguna línea estratégica de los intereses, y el planteo urbanístico que guían al gobierno de CABA.
La jueza de primera instancia de Nueva York, Loretta Preska, determinó que el Estado nacional argentino deberá pagar unos 16.000 millones de dólares al fondo buitre Burford Capital por la expropiación de acciones a Repsol en 2012. Los jueces estadounidenses habían dictaminado que la estatización de la mitad del paquete accionario de YPF se debería juzgar en ese país, pues la empresa continúa teniendo la figura legal de una Sociedad Anónima que cotiza en la Bolsa (New York Stock Exchange, NYSE, de Wall Street), con el 49% de sus acciones en manos del sector privado. En el medio del proceso de apelaciones, correrán intereses por cerca de U$S 1500 millones por año. El economista tucumano, Horacio Rovelli, hace una cronología de los hechos que derivaron en un fallo internacional que obligaría a la Argentina a tener que negociar con el fondo inglés Burford, para saber cuál es la compensación por la expropiación de YPF en 2012.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de agosto de 2023, que alcanzó 12,4% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 12,0%). La inflación interanual, que sumó 124,4%, incrementó su valor respecto al mes anterior en 11,0 puntos porcentuales.
El IndoPacífico ha dejado de ser una lejana región estrictamente comercial y turística para transformarse en el nuevo centro geopolítico mundial, en función de la poderosa irradiación que ejerce el Rey Dragón asiático sobre sus dominios ahora indiscutidos. Es comprensible en tal virtud que las dos superpotencias rentadas, EE.UU. el pretérito garante del orden atlantista y la propia China, forcejeen por dominar el tablero ante la mirada expectante del resto.
Lo más perverso de esa estrategia dirigida por instancias oscuras como la DEA es que ha usado su aparato propagandístico para convertir a las víctimas en victimarios, para hacer pasar como culpables a quienes se integran a los escalones más bajos del narcotráfico movidos por el hambre y la falta de oportunidades.
Carlos Rozanski analiza la llegada de personajes al panorama político actual que expresan un potencial de daño social alarmante, y plantea la pregunta por el surgimiento, en el corazón de nuestra comunidad, de sujetos como Javier Milei y Patricia Bullrich.
Con el ascenso de China como potencia asiática y global, y el “pivot to Asia” iniciado por EEUU en 2016, la región del IndoPacífico se ha vuelto geopolíticamente tan relevante que ha dado lugar a la activación de dos complejas alianzas, una tripartita de seguridad (AUKUS, 2021) y otra cuatripartita de alcance general (QUAD, 2007).
Los análisis que explican el ascenso de Milei exclusivamente por el «voto bronca» subestiman las corrientes subterráneas de la opinión pública y desconocen que estamos ante la presencia de una corriente ideológica global que ofrece una alternativa a la crisis del sistema político.
Quizá lo más sorprendente de la postura de Roger Waters no sea la postura en sí, sino que ahora ésta ya no solo no se acepta, ni siquiera se comparte, sino que se difama y se persigue. Waters se ha mantenido fiel a sí mismo, pero los tiempos han cambiado. Dirigidos por fuerzas que quieren dictar lo que está bien y lo que está mal, ya no toleran su opinión y atacan no solo a su persona, sino a su obra.
Hoy se cumplen 50 años del golpe de Estado en Chile encabezado por el militar Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. La dictadura se mantuvo por más de 16 años, durante los cuales miles de personas fueron ejecutadas y desaparecidas por razones políticas.
La concentración del ingreso que permitió el progresismo por inacción o falta de ideas, su colaboración en la perdida de derechos, lo lleva a ponerse a la cabeza de una crisis de representación que seguramente se agudizará y termina por reconvertirlos en algo normal o en vías de desaparecer.
En plena campaña electoral, la compañera de fórmula del líder libertario se recortó todavía más del resto de la oferta electoral de los vicepresidentes. El negacionismo avanza en las redes, como se acrecienta la necesidad de represión física y/o legal para desplegar el proyecto de la cuarta ola neoliberal en el país.
De las 100 empresas chinas más grandes, hay 78 empresas de propiedad estatal. El predominio de las empresas estatales en la economía china es mucho mayor que en la mayoría de los demás países, lo que refleja el papel único que desempeñan en el sistema económico de China.
Los ciudadanos de Santa Fe acuden nuevamente a las urnas este domingo 10 de septiembre para las elecciones provinciales, donde elegirán gobernador y vicegobernador, además de diputados y senadores locales.
Luego de elegir a los candidatos en las PASO celebradas el 16 de julio, la tercera provincia con más electores del país deberá renovar los cargos de gobernador y vice, 50 diputados provinciales, 19 senadores provinciales, 46 intendentes municipales, concejos municipales en 60 ciudades y comisiones comunales en 305 pueblos.
En este sentido, Santa Fe deberá renovar los intendentes en los siguientes municipios: Arroyo Seco, Avellaneda, Calchaquí, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, Carcaraña Casilda, Ceres, Coronda, Esperanza, Firmat, Frontera, Funes, Gálvez, Granadero, Baigorria, Laguna Paiva, Las Parejas, Las Rosas, Malabrigo, Monte Vera, Pérez, Pueblo Esther, Rafaela, Reconquista, Rosario, Rufino, San Carlos Centro, San Cristóbal, San Genaro, San Javier, San Jerónimo Norte, Sunchales, Tostado, Totoras, Venado Tuerto, Vera, Villa Cañas, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Villa Ocampo. Luego, el 22 de octubre, los santafesinos deberán volver a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, y renovar 10 bancas en la Cámara de Diputados, solo superado por la Provincia de Buenos Aires (35) y la Ciudad de Buenos Aires (12). Solo mostramos datos oficiales.