¿Por qué ha pasado tanto tiempo para que la investigación sociológica considerase como temas importantes la comida y el comer en general, así como la carne en particular? Recientes estudios, en diálogo con algunos textos clásicos, permiten profundizar en aspectos como la relación entre carne, género y clase, y en otras cuestiones vinculadas a la forma de comer y de producir alimentos, en medio de diversos movimientos que se enfocan en el sufrimiento animal y la defensa del ambiente.
¿Qué diría Frantz Fanon sobre el genocidio colonial y la avalancha de asesinatos que están ocurriendo en Gaza y otros lugares? El pensamiento dinámico y revolucionario de Frantz Fanon, siempre centrado en la creación, en el movimiento y el devenir, sigue siendo profético, vivaz, inspirador, de un análisis profundo y una moral comprometida con la desalienación y la emancipación de todas las formas de opresión. Fanon argumentaba firme y convincentemente a favor de un camino hacia el futuro en el que la humanidad «avance un paso más» y rompa con el mundo del colonialismo y el molde del «universalismo» europeo. Representaba la maduración de la conciencia anticolonial y era un pensador descolonial por excelencia. Como la verdadera encarnación del intelectual comprometido, Fanon transformó el debate sobre la raza, el colonialismo, el imperialismo, la otredad y lo que significa que un ser humano oprima a otro.
La pobreza se considera un fenómeno homogéneo, independientemente del modo de producción que se considere. Incluso los economistas más reputados creen en esta concepción homogénea de la pobreza. Sin embargo, en realidad, la pobreza en el capitalismo es completamente diferente de la pobreza en tiempos precapitalistas. Incluso si para fines estadísticos la pobreza se define como la falta de acceso a un conjunto de valores de uso que son esenciales para vivir, independientemente del modo de producción, el hecho es que esta carencia está enredada en el capitalismo dentro de un conjunto de relaciones sociales que son sui generis y diferentes de las anteriores. La pobreza en el capitalismo adopta, por lo tanto, una forma específica asociada con la inseguridad y la indignidad que la hace particularmente insoportable.
Los grupos focales en barrios populares muestran una deriva preocupante: la polarización política se está tornando un odio capilar, que apunta hacia la propia sociedad. La MEGA crisis que llega sobre una sociedad ya rota, el quiebre de vínculos sociales (familiares, barriales, laborales) que imprime el actual ajuste será inédita. Urge desplegar estrategias de solidaridad por abajo y confrontación por arriba, para enfrentar al fascismo que está gestándose.
Una sociedad rota y desesperanzada puede convertir a un personaje violento y descalificador como Furia, al igual que el presidente de la Nación, en referente de un reality con más de 20 puntos de rating y con muchas coincidencias en actitudes, gritos, intemperancia, con la máxima autoridad del país; y con algunos panelistas del programa imitando a los periodistas de La Nación+. Si Luis Majul, Pablo Rossi, Esteban Trebucq son hinchas, barras bravas de Milei, o gatitos mimosos del presidente como Johny Viale en TN, sus clones en Gran Hermano son Laura Ubfal, Eliana Guercio y Gastón Trezeguet.
Milei y los jóvenes. ¿Cuál fue el impacto de la reacción antifeminista entre los varones y en qué medida ayudó al crecimiento del libertario? Ante los malestares y frustraciones de los pibes, ¿es posible construir puentes? ¿Y con qué políticas públicas? Luego de la victoria electoral de Javier Milei en noviembre de 2023, han circulado decenas de análisis e hipótesis sobre los motivos de su triunfo, caracterizaciones sobre su electorado, la injerencia del humor social post pandémico y la adhesión social y popular al proyecto de sociedad que propone. También ha sido materia de análisis la composición de género de sus votantes y simpatizantes más activos. Nadie está en condiciones de asegurar a ciencia cierta las razones de su triunfo, pero sí podemos arriesgar algunas líneas de interpretación posibles.
Replicados por los medios dominates y fieles a la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" el mainstream de analistas - de izquierda a derecha-, sostenía que las elecciones en Francia estaban encaminadas a dar la victoria a la extrema derecha de Marine Le Pen. Pero las encuestas y analistas fallaron una vez más: No hay tal hegemonía de ultraderecha y el Nuevo Frente Popular se unió en torno a un programa de cambio social, lo que le permitió convertirse en la mayor fuerza de la nueva Asamblea Nacional. Victoria histórica.
Para evitar la denominada "trampa del centrista", el pensador socio linguista George Lakoff cree fundamental no caer en la tentación de viajar al centro: "Muchos progresistas creen que deben «escorarse a la derecha» para conseguir más votos. En realidad es un error". “Girar al centro” es una solo "conversación" y tal como sostenía el sociólogo Norberto Ivancich “Las ideas son los efectos que producen”. El centrismo como "formato de gobierno", no escapa a esta norma y sus “efectos” son decisivos y los conocemos.
Los recientes triunfos de las opciones popular democráticas en México, Gran Brertaña, Francia sumadas a las experiencia exitosas ya existentes como las de Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, han puesto en crisis la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" propagada por analistas mainstream y medios dominantes. Veamos una ya vieja columna sobre el tema referida a los casos de Brasil y Argentina que, conceptualmente, no ha perdido actualidad.
La noche del pasado martes 25 de junio, los portales web de los periódicos bolivianos publicaban que el comandante general del ejército boliviano había sido destituido de su cargo, sin embargo, al día siguiente estos mismos portales dudaban si la destitución había sido efectiva o no. Un día antes, el lunes 24 de junio, este comandante había señalado en un programa de televisión que las fuerzas armadas no permitirían la participación política de Evo Morales en las nuevas elecciones generales bolivianas de 2025, vulnerando la prohibición constitucional de deliberación política de las fuerzas armadas.
Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.
Cuando Reeves estuvo en Washington antes de las recientes elecciones británicas, dijo a su audiencia que “ la globalización, tal como la conocíamos, está muerta” . Y tenía razón. El gran auge del comercio mundial desde los años 1990 se detuvo bruscamente después de la Gran Recesión de 2008-9 y desde entonces el comercio mundial se ha estancado básicamente. Y eso se ha expresado en el Reino Unido, que ahora tiene el mayor déficit comercial de su historia.
Según la proyección de Ifop para Le Figaro, el Nuevo Frente Popular obtendría entre 188 y 199 diputados en el próximo Hemiciclo contra 164 a 169 para el campo presidencial. La Agrupación Nacional se limitaría a entre 135 y 143 escaños.
El fuerte ajuste que puso en marcha el gobierno de Milei no solo provocó la recesión que azota actualmente a la economía argentina sino una profunda redistribución regresiva del ingreso, cuya dimensión y desenlace es aún desconocido. La devaluación desencadenó una redefinición de precios relativos que se sustenta en una importante traslación de ingresos en favor de la rentabilidad empresaria, en especial de las grandes empresas y grupos económicos.
Por más orden que busquemos, por más “ciencia” que pretendamos invocar, el partido se decidirá por el arte de lo imprevisto. Tantos mediocres sin clase
que te arman "el ranking de los elegidos del nunca jamás". Y ahí caes en la cuenta de que lo que cuenta es lo que se siente en la calle en la gente, y no en los inventos ...
El economista griego Yanis Varoufakis afirma que el capitalismo actual encontró una nueva forma de extracción de valor en beneficio de lo que llama “propietarios del capital de la nube”, o “señores tecnofeudales” que constituyen una “nueva clase dominante” a la que bautizó nubalista. Desarrolla ese tema en su último libro, Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo, donde afirma, como en esta entrevista exclusiva con Tektónikos, que las dinámicas tradicionales del sistema económico mundial ya no gobiernan, sino que hay otros paradigmas, además de que hoy las decisiones políticas, antes que las económicas, se imponen, en un contexto de disputa o “nueva guerra fría”, dice, entre EE UU y China.
Cualquiera que fuera el absurdo escenario que ideó Macron al anunciar la disolución de la Asamblea en la noche de las elecciones europeas, su efecto práctico ha sido el de desplegar la alfombra roja a los pies de Rassemblement National (RN), dándole la posibilidad de ganar la mayoría de escaños hoy domingo 7 de julio.
Reagrupamiento Nacional quedó a las puertas del poder en la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas, mientras diversos sectores buscan la forma evitar que Jordan Bardella, el delfín de Marine Le Pen, se vuelva primer ministro. La izquierda unificada en el Nuevo Frente Popular -que consiguió el segundo lugar- y el macronismo fuertemente debilitado buscan impulsar el voto barrera, que en la práctica aparece incierto.
Si sólo fuera Milei sería un hecho tenebroso de tratamiento médico. Pero es un sistema político desquiciado, con partidos políticos vaciados y una sociedad que vive penurias enormes, sacrificios que finalmente serán inútiles para mejorar su vida, pero amortiguados provisoriamente por una esperanza difusa de un futuro mejor, que buscó un cambio en la alternativa que conduce al final del camino a una hecatombe.
El proyecto político del Pacto Histórico pone el dedo en la llaga de bifurcaciones históricas: o autoritarismos para la muerte o democracia para la vida, o acumulación para la guerra u organización productiva para la paz. En Colombia se juega buena parte del futuro de América Latina, incluída La Argentina.