USA: Un plan macabro, sobre todo para Europa

La idea no era mala. De hecho, parece que algún miembro de Bruselas o Washington leyó algún pasaje de la historia del principio del siglo XX y decidió que la definición del destino de los intereses generados por los fondos congelados, expropiados o retenidos a Rusia, por parte del G7 a causa de la invasión de Ucrania, debería darse en la reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos Centrales del G7 realizada en mayo de 2024 en Stresa, Italia.

Colonia no

Como tras cada derrota electoral, el peronismo está en ebullición. El síntoma de la crisis, es que por todos lados surgen referentes que se proponen, sino desconocer, quitarle centralidad al liderazgo de Cristina Kirchner, a la que señalan responsable de los traspiés electorales y hasta del sarampión.

Elecciones en México: El 10% superior tiene el 79,1% de la riqueza

México tiene sus elecciones generales este domingo. Con una población de más de 130 millones, México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y la segunda economía más grande de América Latina. En México, la Constitución Política establece el principio de la no reelección de tipo total para el cargo de Presidente de la República; su artículo 83 dispone que aquel ciudadano que haya ocupado la Presidencia con cualquier carácter, electo popularmente o interino, provisional o sustituto no puede volver a presentarse, es el caso de Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO. Su partido, Morena, que formó en 2012, está apoyando a la ex alcaldesa de la capital, Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Sheinbaum enfrenta la oposición de Xóchitl Gálvez, que representa una coalición de partidos "favorables a las empresas". La campaña ya terminó y Sheinbaum tiene una ventaja de 21 puntos sobre Gálvez en las encuestas de opinión.

Bases: ¿Quiénes creemos que somos?

El tema de las bases es recurrente en el liberal-conservadurismo argentino de los últimos 70 años. Después del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, un grupo de referentes del liberal-conservadurismo local se dedicó a proclamar la necesidad de un “retorno a las bases” que habrían hecho grande a la Argentina. Entre ese grupo aparecen nombres conocidos, otros olvidados por la historia y algunos que sólo hoy llaman la atención. Al igual que Milei lo hace hoy día, algunos invocaban la Argentina potencia, el país próspero y lleno de promesas que se habría forjado entre las décadas de 1880-1930 y que habría entrado en un proceso de decadencia con los dos gobiernos de Hipólito Yrigoyen y el posterior ascenso del peronismo.

Palestina: El evento revelador de nuestros propios tiempos

Las protestas estudiantiles contra el genocidio en Gaza han reavivado la clásica cuestión sobre la solidaridad internacional. El libro La nación de Marcel Mauss es un hito fundamental en este debate, pues plantea la importancia del internacionalismo para defender las democracias tanto de la tiranía como de la guerra.

El cordobazo: 55 años de resistencia al peronómetro

Se cumplen hoy 55 años de la experiencia de organización y lucha popular sin hegemonía del peronismo (si presencia activa) , que marcó a fuego la dinámica del proceso político social que impulsaría el desarrollo de las organizaciones armadas de los años setenta. Finalmente, como una gran paradoja histórica, el impulso del cordobazo tumbará al dicatador Onganía y culminará con el regreso definitivo del General Perón al país, tras dieciocho años de exilio y proscripción.

Final abierto

El presente documento es el resultado de la discusión del equipo de Coyunturas en la que participaron Rubén Ciani, Jaime Farji, Horacio Fernández, Walter González, Agustina Haimovich, Alejando López Mieres, Claudio Lozano, Ariel Pennisi, Tomás Raffo, Javier Rameri, Ana Rameri, Mariana Rivolta y Martín Schorr.

Elecciones en México

Se trata de unas elecciones que pueden confirmar además la nueva hegemonía de Morena, la fuerza progresista que lidera el saliente Manuel López Obrador en la segunda economía de América Latina y principal aliado regional de Estados Unidos.

Sudáfrica: Elecciones con el 64% de los ciudadanos viviendo en la pobreza

Sudáfrica tiene elecciones generales hoy con 28 millones de ciudadanos registrados para votar. Desde el fin del régimen de apartheid hace tres décadas, el Congreso Nacional Africano (ANC) ha ganado todas las elecciones con mayorías sustanciales. Pero esta vez existe la posibilidad de que el ANC obtenga menos del 50% de los votos. Ensayemos una de las causas.

Malas noticias para Ucrania y Occidente: Beijing cruzó el Rubicón

Existen numerosos motivos para suponer que este título encierra una hipótesis. Lo evidente es que el protagonismo de Rusia se ha consolidado tras años de recuperación del desastre que supuso la desintegración de la Unión Soviética. La anexión de Crimea, la guerra en Siria, la vacuna Sputnik contra el COVID-19 y la operación especial de Ucrania son claros indicios de que Rusia ha regresado como una potencia global.

Trúhanes, políticos inmersos en brea hirviente

Julián Axat sostiene en esta nota que no entregar alimentos a los que mueren de hambre constituye dolo de un grado de real malicia que agrava la figura de la malversación, un acto que no puede ser desatendido por la justicia. Axat agrega que lo imperdonable de esta obscenidad excede la dimensión penal, llegando a la escala religiosa y humana.

Cómo navegar con la crisis del capitalismo como horizonte temporal de larga duración

Coacción muda, el libro de Søren Mau recientemente publicado en castellano, es una lectura clave para el debate político-estratégico y brinda herramientas para repensar la relación entre crisis, acumulación, reforma y revolución bajo nuevas coordenadas. Es habitual que escuchemos hablar del «poder económico» en las discusiones políticas latinoamericanas. Generalmente, la expresión se refiere a un poder «ejercido por los ricos», al poder del capital más concentrado para influir en los medios de comunicación, la opinión pública e incluso la dinámica de los mercados. Esta personalización del poder económico da la impresión de que omite el carácter estructural, sordo, de la dominación del capital. Una dominación abstracta y anónima que no se reduce al poder inmediato de la clase dominante. Una clase de poder que no siempre es ejercido por personas. El capital es, después de todo, una férula social abstracta que se impone a gobiernos y actores sociales (incluidas las clases dominantes), que secuestra la dimensión política de lo social y que constriñe las posibilidades históricas de la acción colectiva.

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica, pero con un detalle: Da la vida por ella.

Desde dentro de la bestia

Ruchir Sharma ha publicado un libro titulado ¿Qué salió mal con el capitalismo?  Ruchir Sharma es inversor, autor, gestor de fondos y columnista del Financial Times . Es el director del negocio internacional de Rockefeller Capital Management y fue inversor de mercados emergentes en Morgan Stanley Investment Management. Con esas credenciales de estar "dentro de la bestia" o incluso "una de las bestias", debería saber la respuesta a su pregunta.