En la conferencia de la derecha dura del National Conservatism de hace unos días, los reaccionarios reunidos —muchos de los cuales son cercanos o trabajaban en la administración Trump— sentían claramente que el viento soplaba a sus espaldas.
En este libro, Marquetti et al. sostienen que el desarrollo desigual ha sido una característica definitoria del capitalismo. “A lo largo de la historia, los países y las regiones han mostrado diferencias en el crecimiento de la productividad laboral –un factor determinante clave para la reducción de la pobreza y el desarrollo– y, aunque algunas naciones pueden alcanzar en ocasiones los niveles de productividad o bienestar de las economías desarrolladas, otras se quedan atrás”.
David Ryazanov fue un brillante académico, pionero en el estudio del marxismo, que participó activamente en el movimiento revolucionario ruso. Pero tanto él como el Instituto Marx-Engels que fundó fueron víctimas de las purgas de Stalin en la década de 1930.
La democracia está en crisis en todo el mundo industrializado porque su desempeño no ha cumplido con lo prometido. Los partidos de extrema derecha y extremistas se están beneficiando del hecho de que el centro izquierda y el centro derecha ahora están asociados con el estancamiento salarial, el aumento de la desigualdad y otras tendencias desfavorables. Los partidos de centro han fracasado en cumplir sus promesa y así están, en bancarrota global.
¿Son los "países sin destino" un nuevo modelo para las formaciones económico- sociales periféricas? ¿Qué sostiene en el poder a Dina Boluarte?, ¿por qué se debilitaron las protestas?, ¿cuál es el papel del Parlamento? Estas y otras preguntas son abordadas en esta entrevista, cuando la democracia peruana agoniza.
El paso vertiginoso de los acontecimientos políticos de los últimos largos años, tan inclinado a la barbarie, deja siempre en el aire la pregunta por una política de izquierda. No se trata sólo de que con la pérdida de la gramática política de la palabra “revolución” la política de la izquierda se ha corrido irremisiblemente a la derecha, asumiendo como todo su horizonte gestionar de la mejor manera la desposesión capitalista, no se trata sólo de que la palabra “revolución” ha quedado asociada a otra gramática que ya no es política, la de una “ética” de la militancia, valiosa y respetable, pero que no acierta a configurar un horizonte político, condenándose a ser una oposición eterna y sin destino a la desposesión capitalista, sino que se trata, sobre todo, de que los esperpentos de la nueva derecha nacen de las entrañas de aquella izquierda corrida hacia el centro.
Emmanuel Macron afirma que «nadie» ganó las elecciones francesas. En un artículo de opinión, Jean-Luc Mélenchon insiste en que la izquierda fue la primera, y tiene derecho a gobernar. Todo el mundo lo sabe. El Nouveau Front Populaire ganó las elecciones y le corresponde formar el próximo gobierno. En todas las democracias del mundo es así como las elecciones deciden quién será el gobierno, tenga o no mayoría absoluta de diputados.
Esta semana se celebró en Bristol (Inglaterra) la conferencia de 2024 de la Asociación de Economistas Heterodoxos (AHE). Como su nombre lo indica, la AHE reúne a economistas que se consideran "heterodoxos", es decir, que se oponen a los conceptos principales de la economía neoclásica dominante. El término heterodoxo abarca la economía marxista, poskeynesiana e incluso de la escuela austriaca.
La principal intriga de las elecciones presidenciales en Irán, en las que Masoud Pezeshkian, considerado un candidato pro occidental, ganó y compitió con cuatro candidatos conservadores, incluidos los del círculo del ayatolá Ali Jamenei, fue el comportamiento del presidente del Parlamento iraní, Mohammad Ghalibaf. . Él, al darse cuenta de que ocupaba el tercer lugar en la carrera de candidatos, sugirió que en la segunda vuelta sus votantes no votaran por el conservador Said Jalili, cercano a Jamenei, sino por Pezeshkian. Se cree que fue esta maniobra la que llevó a Pezeshkian a la victoria, consiguiendo el número necesario de votos. ¿Por qué fue esto posible y qué significa? Y lo más importante, ¿qué esperar de Pezeshkian de Rusia y cómo trabajar con él y su séquito?
¿Por qué ha pasado tanto tiempo para que la investigación sociológica considerase como temas importantes la comida y el comer en general, así como la carne en particular? Recientes estudios, en diálogo con algunos textos clásicos, permiten profundizar en aspectos como la relación entre carne, género y clase, y en otras cuestiones vinculadas a la forma de comer y de producir alimentos, en medio de diversos movimientos que se enfocan en el sufrimiento animal y la defensa del ambiente.
¿Qué diría Frantz Fanon sobre el genocidio colonial y la avalancha de asesinatos que están ocurriendo en Gaza y otros lugares? El pensamiento dinámico y revolucionario de Frantz Fanon, siempre centrado en la creación, en el movimiento y el devenir, sigue siendo profético, vivaz, inspirador, de un análisis profundo y una moral comprometida con la desalienación y la emancipación de todas las formas de opresión. Fanon argumentaba firme y convincentemente a favor de un camino hacia el futuro en el que la humanidad «avance un paso más» y rompa con el mundo del colonialismo y el molde del «universalismo» europeo. Representaba la maduración de la conciencia anticolonial y era un pensador descolonial por excelencia. Como la verdadera encarnación del intelectual comprometido, Fanon transformó el debate sobre la raza, el colonialismo, el imperialismo, la otredad y lo que significa que un ser humano oprima a otro.
La pobreza se considera un fenómeno homogéneo, independientemente del modo de producción que se considere. Incluso los economistas más reputados creen en esta concepción homogénea de la pobreza. Sin embargo, en realidad, la pobreza en el capitalismo es completamente diferente de la pobreza en tiempos precapitalistas. Incluso si para fines estadísticos la pobreza se define como la falta de acceso a un conjunto de valores de uso que son esenciales para vivir, independientemente del modo de producción, el hecho es que esta carencia está enredada en el capitalismo dentro de un conjunto de relaciones sociales que son sui generis y diferentes de las anteriores. La pobreza en el capitalismo adopta, por lo tanto, una forma específica asociada con la inseguridad y la indignidad que la hace particularmente insoportable.
Replicados por los medios dominates y fieles a la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" el mainstream de analistas - de izquierda a derecha-, sostenía que las elecciones en Francia estaban encaminadas a dar la victoria a la extrema derecha de Marine Le Pen. Pero las encuestas y analistas fallaron una vez más: No hay tal hegemonía de ultraderecha y el Nuevo Frente Popular se unió en torno a un programa de cambio social, lo que le permitió convertirse en la mayor fuerza de la nueva Asamblea Nacional. Victoria histórica.
Para evitar la denominada "trampa del centrista", el pensador socio linguista George Lakoff cree fundamental no caer en la tentación de viajar al centro: "Muchos progresistas creen que deben «escorarse a la derecha» para conseguir más votos. En realidad es un error". “Girar al centro” es una solo "conversación" y tal como sostenía el sociólogo Norberto Ivancich “Las ideas son los efectos que producen”. El centrismo como "formato de gobierno", no escapa a esta norma y sus “efectos” son decisivos y los conocemos.
Los recientes triunfos de las opciones popular democráticas en México, Gran Brertaña, Francia sumadas a las experiencia exitosas ya existentes como las de Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, han puesto en crisis la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" propagada por analistas mainstream y medios dominantes. Veamos una ya vieja columna sobre el tema referida a los casos de Brasil y Argentina que, conceptualmente, no ha perdido actualidad.
Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.
Cuando Reeves estuvo en Washington antes de las recientes elecciones británicas, dijo a su audiencia que “ la globalización, tal como la conocíamos, está muerta” . Y tenía razón. El gran auge del comercio mundial desde los años 1990 se detuvo bruscamente después de la Gran Recesión de 2008-9 y desde entonces el comercio mundial se ha estancado básicamente. Y eso se ha expresado en el Reino Unido, que ahora tiene el mayor déficit comercial de su historia.
Según la proyección de Ifop para Le Figaro, el Nuevo Frente Popular obtendría entre 188 y 199 diputados en el próximo Hemiciclo contra 164 a 169 para el campo presidencial. La Agrupación Nacional se limitaría a entre 135 y 143 escaños.
El economista griego Yanis Varoufakis afirma que el capitalismo actual encontró una nueva forma de extracción de valor en beneficio de lo que llama “propietarios del capital de la nube”, o “señores tecnofeudales” que constituyen una “nueva clase dominante” a la que bautizó nubalista. Desarrolla ese tema en su último libro, Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo, donde afirma, como en esta entrevista exclusiva con Tektónikos, que las dinámicas tradicionales del sistema económico mundial ya no gobiernan, sino que hay otros paradigmas, además de que hoy las decisiones políticas, antes que las económicas, se imponen, en un contexto de disputa o “nueva guerra fría”, dice, entre EE UU y China.
Cualquiera que fuera el absurdo escenario que ideó Macron al anunciar la disolución de la Asamblea en la noche de las elecciones europeas, su efecto práctico ha sido el de desplegar la alfombra roja a los pies de Rassemblement National (RN), dándole la posibilidad de ganar la mayoría de escaños hoy domingo 7 de julio.