
Tres noticias han captado la atención del mundo económico en las últimas semanas, reflejando cambios significativos en la dinámica global. Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) han evidenciado una disminución en la participación de las economías occidentales en la economía global, fenómeno que podría estar relacionado con las ideas presentadas en el libro «La derrota de Occidente» de Emmanuel Todd. El autor analiza el declive de la hegemonía occidental en el ámbito económico y político mundial. Este descenso acentúa la creciente influencia de las economías emergentes y plantea desafíos estratégicos para las potencias tradicionales de Occidente.

La derecha radical avanza y se convierte en primera fuerza en Francia (donde ha formado el adelanto electoral) o Austria. Son segundos en Alemania. El ascenso de la ultraderecha en estas elecciones comunitarias era esperado pero los primeros sondeos a pie de urna avanza ya algo más: que en Europa no sólo crece, sino que se convierte en primera o segunda fuerza en países centrales del continente, que se le da la confianza de la gestión o las alianzas clave. La previsión es que, cuando acabe la noche electoral, tengan un 25% de los escaños del Parlamento Europeo, frente a los menos del 19% que tienen hoy.

Hoy terminan las elecciones para la Asamblea Europea o el parlamento de la Unión Europea (UE). Los ciudadanos de los 27 estados miembros de la UE votan por 720 miembros de la Asamblea. Las encuestas de opinión actuales sugieren que los dos principales grupos "centristas" de miembros (la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, de centro izquierda, y el Partido Popular Europeo, de centro derecha) perderán más terreno frente a los de izquierda o derecha del centro; pero particularmente los partidos de la llamada "derecha dura" en la UE. Una lección que debemos considerar porque en nuestro país el "tilín tilín" de la " avenida del medio" ha vuelto con renovados bríos, propios de quienes tiene muchos recursos, dirigentes y medios disponibles pero (ay!) muy poquititos votos.

Comemos como vivimos y nos enfermamos como comemos. Si bien volver a la dieta que tuvieron nuestros ancestros paleolíticos no parece hoy posible ni deseable, una rápida revisión de los sistemas alimentarios a lo largo del tiempo nos permite repensar las actuales formas de consumo alimentario, asociadas a la expansión descontrolada de los ultraprocesados, y los problemas ecológicos y de salud colectiva que conllevan.

El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento: la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder.

El siguiente artículo, aborda la última arma ideológica en la guerra comercial de Biden-Trump contra China: la "sobrecapacidad". Según políticos occidentales y economistas neoliberales, los subsidios industriales y la capacidad de producción de China son los culpables del déficit comercial de Estados Unidos y su aparente incapacidad para reindustrializar su economía.

“La mente humana no es como ChatGPT y similares, un pesado motor estadístico para comparar patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola la respuesta conversacional más probable a una pregunta científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente e incluso elegante que opera con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones brutas entre puntos de datos sino crear explicaciones. Dejemos de llamarlo inteligencia artificial y llamémoslo como 'software de plagio' porque no crea nada más que copias de obras existentes, de artistas, modificándolas lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor”.

Frente a la narrativa construída por los analistas y medios dominantes sobre un supuesto "giro a la derecha" regional, surge la necesidad de caracterizar este nuevo momento que vive la región, y comprenderlo como una cuarta fase, luego de las tradicionales Transición a la democracia, Neoliberalismo y Giro a la izquierda, resulta ser uno de los propósitos centrales del análisis. ¿Qué caracteriza a esta cuarta fase regional?

Cómo funciona el modelo que Javier Milei intenta replicar. Paraguay: ¿un reflejo de la Argentina que se viene? Cuenta con una presión tributaria y una inflación baja. Estas aparentes ventajas se contrarrestan con un 70% de informalidad laboral y precariedad salarial de la mayoría de la población. Ciertamente Argentina ya se encaminaba a un destino similar por las políticas llevadas adelante por los últimos dos gobiernos, pero con la llegada de Milei al poder este proceso comenzó a acelerarse aún más.

"Los italianos tienen un proverbio", escribió Anthony Weldon, cortesano británico del siglo XVII, Anthony Weldon, "'Si alguien te engaña una vez, suya es la culpa; pero si te pasa dos veces, la culpa es tuya'".
Hoy en día, solemos resumir ese viejo proverbio italiano a modo de: "Engáñame una vez, la culpa es tuya; engáñame dos veces, la culpa es mía".

La idea no era mala. De hecho, parece que algún miembro de Bruselas o Washington leyó algún pasaje de la historia del principio del siglo XX y decidió que la definición del destino de los intereses generados por los fondos congelados, expropiados o retenidos a Rusia, por parte del G7 a causa de la invasión de Ucrania, debería darse en la reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos Centrales del G7 realizada en mayo de 2024 en Stresa, Italia.

México se encamina hacia las elecciones más importantes de su historia: los votantes no solo elegirán a quien será el próximo presidente, sino también un nuevo Congreso, a gobernadores de ocho estados, al jefe de Gobierno de la capital y un montón de otros cargos locales.

En Guatemala el presidente Bernardo Arévalo, elegido con un discurso progresista y anticorrupción, tiene al menos cinco frentes abiertos, que buscan cerrar el paso al cambio en el país. La fiscal general, Consuelo Porras, aparece como símbolo ominoso de la protección de la megacorrupción.

México tiene sus elecciones generales este domingo. Con una población de más de 130 millones, México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y la segunda economía más grande de América Latina. En México, la Constitución Política establece el principio de la no reelección de tipo total para el cargo de Presidente de la República; su artículo 83 dispone que aquel ciudadano que haya ocupado la Presidencia con cualquier carácter, electo popularmente o interino, provisional o sustituto no puede volver a presentarse, es el caso de Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO. Su partido, Morena, que formó en 2012, está apoyando a la ex alcaldesa de la capital, Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Sheinbaum enfrenta la oposición de Xóchitl Gálvez, que representa una coalición de partidos "favorables a las empresas". La campaña ya terminó y Sheinbaum tiene una ventaja de 21 puntos sobre Gálvez en las encuestas de opinión.

El Partido Socialista español es la fuerza de centroizquierda más fuerte de Europa y se impuso fácilmente las elecciones catalanas del domingo 12 de mayo. Pero está ganando a costa de sus propios socios de coalición, cuya debilidad corre el riesgo de poner de rodillas al Gobierno de Pedro Sánchez.

Se trata de unas elecciones que pueden confirmar además la nueva hegemonía de Morena, la fuerza progresista que lidera el saliente Manuel López Obrador en la segunda economía de América Latina y principal aliado regional de Estados Unidos.

Sudáfrica tiene elecciones generales hoy con 28 millones de ciudadanos registrados para votar. Desde el fin del régimen de apartheid hace tres décadas, el Congreso Nacional Africano (ANC) ha ganado todas las elecciones con mayorías sustanciales. Pero esta vez existe la posibilidad de que el ANC obtenga menos del 50% de los votos. Ensayemos una de las causas.

Existen numerosos motivos para suponer que este título encierra una hipótesis. Lo evidente es que el protagonismo de Rusia se ha consolidado tras años de recuperación del desastre que supuso la desintegración de la Unión Soviética. La anexión de Crimea, la guerra en Siria, la vacuna Sputnik contra el COVID-19 y la operación especial de Ucrania son claros indicios de que Rusia ha regresado como una potencia global.

Ruchir Sharma ha publicado un libro titulado ¿Qué salió mal con el capitalismo? Ruchir Sharma es inversor, autor, gestor de fondos y columnista del Financial Times . Es el director del negocio internacional de Rockefeller Capital Management y fue inversor de mercados emergentes en Morgan Stanley Investment Management. Con esas credenciales de estar "dentro de la bestia" o incluso "una de las bestias", debería saber la respuesta a su pregunta.

La Habana de Padura nunca fue mágica, sino melancólica y atroz. Una red de intrincadas relaciones que escapa al romanticismo revolucionario o a la propaganda gusana de Miami. Es una ciudad incompleta para muchos de los que viven en ella, y algo irremplazable para los que se fueron.