"Historias rotas" constituye un valioso aporte a la construcción de la memoria histórica de nuestro pueblo en relación con la última dictadura militar mediante la cual se impuso el modelo neoliberal que hoy despliega el gobierno que encarna Javier Milei. El objetivo del modelo de "miseria planificada" como lo caracterizara más específicamente Rodolfo Walsh, dentro y fuera de los campos de exterminio, era entonces, y lo es hoy, aniquilar el deseo de vivir.
Según datos oficiales, “en la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años. En el grupo de 15 a 19 años, la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100 mil habitantes”.
“En la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años. En el grupo de 15 a 19 años, la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en las mujeres 5,9. Desde principios de la década de 1990 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país.”
La privatización del estrés propuesta por Fisher se refiere a la responsabilización individual de los trabajadores por su propio estrés, en lugar de reconocerlo como un problema estructural. Esto tiene un sentido político al desviar la atención de las condiciones laborales y perpetuar la desigualdad. Los efectos incluyen una mayor carga emocional para los trabajadores y la normalización de la sobreexplotación laboral. La conectamos acá con la falacia del éxito propuesta por Chesterton mediante un nexo que el y la lectora sabrán encontrar.
Nada de lo que está pasando con la criptomoneda parece sorprender. No hay revelaciones ocultas ni conspiraciones sofisticadas, sino la exposición más cruda de un modelo que siempre se presentó con sus costuras a la vista. Sin embargo, aparece la pregunta del cómo impacta en su vínculo con quienes lo votaron.
La hiperstición es una teoría que plantea que las ficciones pueden crear su propia realidad. Es un movimiento posthumanista que explora la realidad de manera desinhibida. Entonces no es sólo un caso de corrupción. El escándalo $LIBRA pincha la burbuja de confianza en el proyecto Milei. Es la interiorización de la estafa como estructura psíquica en tiempos de tuits que no hablan de la realidad, sino que la crean a fuerza de aceleración algorítmica de circulación de datos. El esquema Ponzi voluntario es el corazón del nuevo contrato social que la sociedad firmó con este gobierno.
Debemos decir que el miedo lo encontramos siempre presente en nuestra civilización: en las relaciones sexuales; en el trabajo, ya sea por perderlo o por no conseguirlo; en las relaciones familiares; en las calles de las grandes ciudades; en las luchas por las reivindicaciones laborales y sociales. Este miedo es aprovechado por el poder de los sectores dominantes para someter al conjunto social. En la actualidad, este es el recurso de los sectores neofascistas.
La esperanza es una pasión triste es una afirmación del filósofo neerlandés Baruch Spinoza. La esperanza es un sentimiento que se dirige hacia un objeto que no está presente. Es un aliento que sostiene a las personas cuando algo está casi perdido o lastima profundamente.
Los suicidios se duplicaron en el primer año de Milei. Así lo informó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en referencia a cifras preliminares en PBA que están sistematizando. Supera ya a la cantidad de homicidios. La crisis, aumento en consumos, pérdida de lazos afectivos y un Estado que no contiene.
Thomas Mann a propósito de Hitler 1939 ("Hermano Hitler y otros escritos".
Por el caso $Libra Mieli no va a disculparse, va a trasladar la culpa a otros como hizo en cada crisis. El tema afectó su imagen , aunque todavía no hay datos definitivos, es claro que esto afectará su ya debilitada imagen, la más baja desde el año 1983 para cualquier presidente electo, tras un primer año de gobierno.
La única certeza que se deduce del fenómeno Milei, o sea que un personaje de esta calaña sea presidente de La Argentina, es la de nuestro fracaso para entender esta realidad. Habrá que buscarle la vuelta con la cabeza más abierta.
Un megalómano es una persona que padece megalomanía, un trastorno psicológico que se caracteriza por tener una idea exagerada de su importancia, capacidades o conocimientos. En este sentido, la plena certeza, la certeza frente a la que no cabe duda, megalómana, parece casi una experiencia exclusiva de la psicosis.
Posee una ya inocultable estructura de personalidad compleja, delirante y estabilizada por la certeza absoluta de la posesión de un saber sin fisuras, como bien lo explica José María Álvarez en el video de apertura. Sin embargo el muñeco, y sin detenernos en psicologismos, sigue profundizando la debacle social a un ritmo sin precedentes, condimentada ahora por "estafas cripto".
En los últimos 30 años se triplicaron los casos de suicidio en la adolescencia. Según un estudio realizado por Unicef Argentina, en 2019 la cifra ascendió a 12.7 cada 100 mil adolescentes de entre 15 y 19 años. Después de la pandemia por coronavirus, los casos se incrementaron y siguen aumentendo. En este breve abordaje del suicidio juvenil, donde la práctica marca el paso, pero también el intento de poder deconstruir nuestros propios procesos de subjetivación, nos interesará reflexionar sobre tres ejes: (1) ¿cómo nos aproximamos a una problemática que hemos construido de qué modo? (2) ¿Qué dolores atraviesan las juventudes adolescentes y no-adolescentes? Y (3) ¿Cómo discriminar algunas presentaciones del dolor?
La palabra virtual proviene del latín, virtus, que significa fuerza, energía... No es una ilusión ni una fantasía, más bien es real y activa. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial, lo virtual está en el orden de lo real... Lo “virtual” nos propone otra experiencia de lo “real”.
Los niños y los jóvenes se convirtieron en un apetecible nicho económico para todas las empresas, en este caso estamos viendo cómo fueron seducidos y encantados bajo el sueño del dinero fácil. Se trata hoy del neoliberalismo extremo interviniendo temprana-mente en la construcción de una subjetividad desdichada.
El presente artículo tiene por objetivo problematizar, desde un punto de vista sociopolítico y psicoanalítico, el actual auge de las nuevas derechas en América Latina. Si bien este renacimiento extremista es denominado en términos vagos e indicativos como “fascismo”, consideramos que, luego de un análisis detenido, las extremas derechas de ahora no son simples repeticiones de los fascismos del s. XX. Se trata de una gubernamentalidad e ideología inéditas que, por un lado, no se reducen al neoliberalismo y, por otro lado, sobrepasan a la alt-right europea-anglosajona y al libertarismo contemporáneo. Le damos el nombre particular de liberfascismo, en la medida en que trae un nuevo modo de subjetivación política: el defensor de sí. Para esto, dividimos el texto en dos apartados. En el primero discutimos las particularidades sociopolíticas del liberfascismo: el surgimiento de una ontología social del defensor de sí que concibe al mercado capitalista como una instancia a defender valiéndose de noticias falsas, teorías de la conspiración y, por supuesto, violencia organizada. En el segundo, esclarecemos el funcionamiento del inconsciente liberfascista analizando la peculiaridad de su fantasía: se trata de una ideología que, en su relación con los otros, utiliza a la violencia ya no como simple medio, sino como vehículo de goce.
Durante su audiencia de confirmación en el Senado para embajadora ante la ONU, el senador Chris Van Hollen le preguntó a Elise Stefanik, nominada por Trump , si estaba de acuerdo con los nazis israelíes Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotritch en que Israel tiene un “derecho bíblico” sobre Cisjordania. Stefanik dijo que sí.
Como en su momento la Iglesia católica durante la dictadura, que asistía a los torturadores para que cumplieran su "tarea", Javier Milei recurre hoy al uso de una religión histórica para legitimar su política de manera obscena. Más allá de la convicción individual de los sujetos involucrados (que en esta dimensión de análisis no cuenta en absoluto), no parece adecuada esta utilización, los efectos trascienden ampliamente el ámbito religioso, en este post se señala y analiza uno.
David Le Breton explora en este nuevo libro publicado por Editorial Topía la importancia y significado de los tatuajes, piercings y otras marcas corporales en la construcción de la identidad personal y social. A través de un análisis sociológico y antropológico, revela cómo estas formas de modificación corporal han sido históricamente estigmatizadas y cómo su percepción ha cambiado en la sociedad contemporánea. Nos invita a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo, la identidad y los procesos de transformación personal en un mundo cada vez más individualista. En ese camino publicamos un fragmento de la introducción.