Aranceles, deportaciones, anexiones territoriales, control de minerales y energía, intimidación a otros países, apuesta por los combustibles fósiles e incorporación de billonarios al Gobierno, nada de lo que hace Donald Trump, como representante de la élite de poder, es casual. Tampoco lo es el accionar del sistema corporativo del que forma parte, con una estrategia global que va mucho más allá de sus exabruptos.
Vistos los resultados de las recientes elecciones provinciales, aunque discretamente pues el peso de la especificidad local impide proyecciones nacionales taxativas, se observa que la fragmentación de la representación política y el rechazo ciudadano es un dato, en líneas generales poco menos de la mitad de los electores habilitados ya no reacciona a los estímulos electorales que se ofrecen. Adicionalmente y tal vez por eso, conviven en un mismo espacio de representación miradas y proyectos de provincia y país ya no diversos, antagónicos. ¿Es momento para revisar el tipo de unidad histórica de los partidos nacionales en especial el peronismo, que no parece ya operativa? Se trata de un proceso de ineficiencia en la representación que se arrastra desde hace tiempo y se acelera. Si el tipo de unidad tradicional cayera, será pertinente la vieja sentencia, atribuída a Carlos Marx: "No se puede pegar con alfileres, lo que debiera destruirse a martillazos".
Hay buenos augurios para la extrema de derecha gobernante, que comenzó con buen pie el maratón de elecciones provinciales que preludiarán los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre. Esa conclusión surge de los resultados que registró ayer en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, lo que suscita una pregunta: ¿hasta qué punto servirán los antecedentes de estas primeras contiendas locales para orientar el voto liberal, conservador y ultra o, más sencillamente, antiperonista en los próximos duelos?
El olvido de los mártires es un “complejo” que la Iglesia Argentina y latinoamericana carga desde hace décadas. Es curioso que habiendo sido el culto a los mártires lo que configuró la piedad en los primeros dos siglos del cristianismo, haya encontrado en este continente, “cristiano en su mayoría”, tantos reparos y obstáculos. En parte, tiene que ver con aquello que el teólogo Karl Rahner planteaba en un célebre artículo, “¿por qué no habría de ser mártir un monseñor Romero, por ejemplo, caído en la lucha que él hizo desde sus más profundas convicciones cristianas”, (K. Rahner, “Dimensiones del martirio”, Concilium, 183 [1983], p. 323).
Con la renuncia al Ministerio de Bienestar Social, el cura Carlos Mugica formalizaba su toma de distancia de la política desplegada por el Ministro José López Rega, cabeza visible de los sectores de la derecha peronista. Firmaba así su sentencia de muerte.
El 11 de mayo de 1974 moría asesinado en Buenos Aires el Padre Carlos Mugica. Él tenía 43 años. De joven lo conocí y tras su muerte publiqué un artículo señalando de donde provino la autoría del crimen. Para mi generación, los cincuentenarios de los años 70 son la última oportunidad de volver sobre hechos y protagonistas del período. En mayo pasado, no pude culminar a tiempo este texto sobre el sacerdote. Por eso lo presento ahora, a 51 años de su muerte.
Desde el mismo 11 de mayo de 1974 se instaló en la opinión pública que al Padre Mugica lo había asesinado la organización Montoneros. Se trata de un relato que aún perdura. A 51 años del martirio del cura villero, Baschetti reconstruye los hechos para desmontar, una vez más, una operación infame.
Santiago Giorgetta de Proyección Consultores analiza la campaña que se desarrolla en CABA y la notable ausencia de la figura de Cristina Kirchner en el despliegue de la campaña. Manuel Adorni refiere a Javier Milei, Silvia Lospennato a Mauricio Macri y Leandro Santoro cri,cri,cri, … Ha decidido encapsular su campaña en temas distritales y lo ha hecho siendo que CABA vota históricamente sujeta a la dinámica nacional. ¿Ma perché?
Luis Bruschtein sostiene que el hecho de que los operadores periodísticos y el gobierno nacional hayan elegido denostar la serie El Eternauta y a su creador, Héctor Oesterheld, resulta un gran homenaje a uno de los hombres más tranquilos, más cálidos y talentosos como fue Oesterheld, un superhéroe de la vida real, enemigo de la supervillana estupidez humana.
El título parece escrito a medida para describir a los líderes del FMI y el Banco Mundial durante las últimas décadas. Pero más allá de los escándalos personales, el foco se desplaza hoy a algo aún más determinante, la creciente subordinación de estas instituciones a los intereses de la administración estadounidense, especialmente bajo el segundo mandato de Donald Trump.
Cada uno de los 266 papas que tuvo hasta ayer la Iglesia católica expresó un tiempo y un contexto histórico; el estadounidense-peruano Robert Francis Prevost no será la excepción. El pontífice designado ayer fue uno de los hombres más cercanos a Francisco, al punto que este le confió el Dicasterio para los Obispos, que se encarga nada menos que de nombrar, formar y seguir la conducta de esos prelados en todo el mundo. Si el papa Bergoglio intentó comenzar a moldear la Iglesia del presente, su sucesor agustino, de 69 años, podría consolidar esa tarea si la salud y las circunstancias se lo permitieran.
"El único récord que hizo este imbécil de Milei es los 490 mil millones de dólares que tenemos de deuda a abril. Esa deuda devenga por mes, 4.700 millones de dólares, unos 5 billones de pesos. El gasto en todo lo que hace el Estado, es de 10,1 billones de pesos. Si pagara los intereses, tendría que pagar 5 billones. Es la mitad. El Gobierno está quebrado, lo que pasa es que nadie se lo dice, pero la connivencia de los grandes medios, de las provincias y los gobernadores, hace callar esta verdad "
Europa celebró la derrota del fascismo tras una lucha titánica. Si bien en Occidente el Día de la Victoria se celebró y mitificó como símbolo de liberación, no ocurrió lo mismo en otros lugares considerados colonias. Además y como señala el historiador Enzo Traverso, el último aniversario del Día de la Victoria en Europa llega en un momento en que la extrema derecha es más fuerte que en ningún otro momento desde 1945.
La democracia hoy está siendo asediada desde su propia “institucionalidad”, por aquellos que fueron elegidos en su nombre y para defenderla: desde el propio gobierno. Ya no solo se trata de una democracia condicionada por los poderes económicos, mediáticos y judiciales, de adentro y de afuera. La dictadura del capital logra imponer leyes, decretos y resoluciones judiciales. Y también, que sus representantes nítidos e indisimulados lleguen a los máximos cargos de decisión.
No se puede negar la importancia de las causas reales del descontento que tiene que ver con la frustración generada respecto de los gobiernos precedentes de Macri y Alberto Fernandez. Sin esta realidad previa, los ingenieros del caos no hubieran tenido éxito. En todo caso, su merito es el de haber sido capaces de instrumentalizar antes que nadie los signos de la transformación en curso para pasar de los márgenes al centro del sistema.
"Pareciera ser que la carga de odio que atraen las mujeres con liderazgo y peso dentro de los sectores populares o los movimientos de trabajadores y trabajadoras, tiene una dosis extra. La violencia irracional que emanan tanto hombres como mujeres con un discurso de enojo y hartazgo, son la fiel representación de un odio de clase, de los sectores dominantes, de los grandes poderes económicos, eclesiásticos y militares. Tanto Evita como Cristina están llenas de contradicciones, pero incluso desde la incomodidad, se ganaron un lugar recuperando y haciendo propias políticas profundamente irreverentes contra el poder. Pero no las dejemos solas." Laura Gotfryd, Marcos Mattos
El conflicto India-Pakistán, es el resultado de los odios sembrados por el imperialismo británico y riega de sangre el Subcontinente Indio
¿Qué formas tiene el activismo gordo? ¿Qué objetivos persigue? Existencia Gorda es una organización de nuestra ciudad que busca llevar el activismo gordo hacia otras perspectivas. Quiénes son, cómo trabajan y cuáles son los objetivos, en esta entrevista con sus integrantes. Un tema que el feminismo en general, no logro perforar.
Contra la idea que buscan instalar las viejas élites, el fin del mandato de Gustavo Petro no es el final del ciclo popular y de izquierda abierto en Colombia. Es solo el principio.
Esta es mi declaración experta presentada a la Ministra del Interior, Yvette Cooper, como parte de la apelación legal de Hamas contra su proscripción caracterizado como grupo terrorista bajo la ley del Reino Unido. En Argentina no hace falta apelar, no hay quién lo haga.