Hoy que la cosa está fulería, y la contra se encolumna detrás del Peluca y otros soldados de la democracia republicana, es hora de reafirmar nuestro credo justicialista. Sí , es hora de recrear el peronismo... Pero no se trata de recitar las viejas veinte verdades.
La semana pasada, el Banco Mundial publicó sus últimas Perspectivas Económicas Globales . Los economistas del BM calculan que la economía mundial “se está estabilizando” en 2024, la primera vez en tres años. La economía mundial evitó una recesión absoluta en 2023 que muchos predijeron ( incluyéndome a mí, hasta cierto punto) y ahora está haciendo un "aterrizaje suave". El crecimiento del PIB real mundial será del 2,6% en 2024, el mismo que en 2023, y aumentará ligeramente hasta el 2,7% el próximo año.
Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5% y en mayo al 3,8%. Es decir, en 7 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 166,9%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período (143,2%).
La larga historia de derrotas de la izquierda produjo una historia igualmente larga de emociones difíciles. Sin embargo, los pensadores de izquierdas han ignorado a menudo la experiencia emocional de la derrota política al servicio de un ideal poco realista del revolucionario desinteresado.
La respuesta contra esta ola reaccionaria no puede ser darles la razón, sino mantenerse firmes. La izquierda debe reconstruirse bajo esos términos, sanar las heridas y recuperar la ilusión. Los movimientos sociales deben aguantar el embate, seguir dando ejemplo y lidiar con esta fascistización que viene y que puede que vuelva a traer violencia a las calles. La lucha contra esas deserciones y esa desafección que hace crecer a los monstruos mientras surge un mundo nuevo, como decía Gramsci, nunca puede ser a base de renuncias, sino compitiendo por este relato y dando ejemplo en la praxis
Las notas que se “bajan” no solo circulan sino que se multiplican en calidad y cantidad. Cómo la torpeza de los censores ✂️2.0 puede llegar a tal extremo, es una de las incógnitas más notables en tiempo de redes e intercambios digitales múltiples. Bajen el ego que no son Google. La nota que se bajo, la subimos. Pasen y lean.
Se calla pudiendo decir algo que se decide no decir. Se calla por amor, por discreción, por temor, por asentimiento. Se elige callar. Enmudecimientos no se deciden, suceden. Se enmudece por mucho dolor, por mucha soledad, por mucha información, por mucha emoción. No se trata del adjetivo de la cantidad, sino del adjetivo de la intensidad. Dolores excesivos inmovilizan y endurecen. Vidas advertidas y protegidas, callan. Vidas anonadadas enmudecen ante la impudicia de la muerte y el hambre.
¿Se ha vuelto reaccionaria la juventud europea? No nos apresuremos a llegar a esta conclusión. Por ahora, lo único que podemos deducir de la revuelta populista de los jóvenes es reactivo. La corriente política dominante no ofrece respuestas satisfactorias a sus quejas. Las promesas de prosperidad inclusiva de la izquierda no resultan convincentes cuando se comparan con el costo social de la transición ecológica. Las promesas de centroderecha moderada son falsas. Una vida plena de logros profesionales y comodidad económica no son creíbles frente a un mercado laboral de empleo precario. Es el centro político, con sus respuestas fáciles e inverosímiles, lo que puede estar alimentando la legítima rabia de los jóvenes.
En las elecciones del 29 de mayo, el antiguo partido de Nelson Mandela ha sufrido un derrumbe electoral. Fuerza hegemónica tras la caída del apartheid, el CNA impulsa ahora un «gobierno de unidad nacional» ,un recurso retórico habitual recurrir a la "unidad nacional" cuando el hambre merodea (Milei lo va a usar próximamente). Esta vez en Sudáfrica será utilizado para conseguir la reelección de Cyril Ramaphosa y permanecer en el poder.
Con “Operación Masacre” Walsh cruzó una frontera definitiva. Ese modelo insuperado para las generaciones posteriores de periodistas es al mismo tiempo una obra maestra de la literatura argentina. En cada edición, Walsh incluyó un epílogo diferente. Unos pocos fragmentos de cada uno revelan sus cambiantes estados de ánimo y opiniones.
La estrategia del frente democrático está agotada, escribe Gastón Fabián. A partir de un ejercicio de análisis histórico, plantea que hoy la contradicción principal no es entre democracia y dictadura/tiranía, que fue la base de la pasada campaña, ya que la mayoría silenciosa que votó a Milei lo hizo desinteresada por la cuestión democrática. Luego de la experiencia fallida del Frente de Todos, no quedan dudas: hay que hacer más kirchnerismo.
A nuestro criterio, es el gravísimo intento de femimagnicidio perpetrado sobre Cristina Kirchner, el que sobredetermina las condiciones estructurales en la coyuntura específica en la que irrumpe Javier Milei como alternativa electoral y tras ganar las elecciones, la vía de gestión estatal de los discursos de odio. Es en esta perspectiva de análisis que la alianza Caputo-Milei excede largamente el “plano económico”. Veamos más de cerca este señalamiento que es un síntoma del tipo de gobierno que hoy se despliega en nuestro país.
El portaaviones insignia de la marina estadounidense, el buque USS George Washington, ahora de paso por mar argentino, es un arma destinada a que los países periféricos sigan siéndolo. Festejarlo es padecer un Síndrome de Estocolmo geopolítico. El portaaviones que estos días navega el mar argentino y chileno, y que el gobierno de Javier Milei saluda con entusiasmo, es un arma apuntada a la cabeza de China. Pero también a la nuestra.
Anderson sostiene tras este documentado recorrido que, aunque en un sentido diferente al que sostuvo Althusser, es fácil demostrar que hubo una evolución del Marx tardío hacia una concepción multilineal de la historia, nada determinista ni economicista, y alejada a su vez de la mirada eurocéntrica que pudo caracterizarle en etapas anteriores respecto a la cuestión colonial principalmente.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2024, que alcanzó 4,2% . La inflación interanual, que sumó 276,4% redujo su valor respecto al mes anterior en 13,0 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 1,5 puntos).
La actitud de senadores supuestamente peronistas fue decepcionante. Salvo UP la dispersión fue notable marcando los límites del tipo de unidad que hasta hoy domina el espacio popular democrático. Reconstruir un nuevo tipo de unidad no será sencillo pero sostener la vieja modalidad, conducirá inexorablemente a la "esterilidad histórica". Hay un largo camino por recorrer. Habrá que reconocer el liderazgo de Cristina Kirchner y ser fieles a aquello que enunciado en el año 2008 por Néstor Carlos Kirchner, hoy es doctrina en el kirchenrismo peronista: “Unidad sí, para bajar banderas,no”.
John Bellamy Foster es editor de Monthly Review y profesor emérito de sociología en la Universidad de Oregon. Arman Spéth es estudiante de doctorado en el Bard College de Berlín y estudia el desarrollo del capitalismo en el Kazajstán postsoviético. También fue editor de Widerspruch hasta finales de abril de 2024 .
Esta entrevista es una versión revisada y ampliada de la entrevista publicada por primera vez en la primavera de 2024 en la revista Widerspruch, Beiträge zu sozialistischer Politik ( Contradicción: Contribuciones a la política socialista ), Zurich, Suiza.
En la izquierda está muy extendida la tesis de la financiarización. En esencia dice que las finanzas han tomado el control de las economías capitalistas desde, aproximadamente, principios de los 1980 La idea de que las finanzas controlan y tienen preeminencia sobre el capital industrial, o mercantil, tiene como uno de sus principales antecedentes El capital financiero, (en adelante, CF), de Rudolph Hilferding. Publicado en 1910, el CF ha sido, hasta hoy, un texto central del análisis y crítica marxista de la esfera financiera. Entre otros factores que contribuyeron a su reputación está que Lenin adoptara la noción de capital financiero de Hilferding en su conocido folleto “El imperialismo fase superior del capitalismo”.
Muchas nociones se han propuesto, en los últimos meses, para tratar de entender lo que nos sucede: se nombraron cosas como “crueldad”, “sadismo”, “perversión”, etcétera. No nos conforma esa cierta psicologización de la política, y entonces, paradójicamente, para corrernos de ella vamos a proponer un término psicoanalítico: lo siniestro. Estamos aquí, entonces, para hablar, como podamos, de lo siniestro. Y de su amenaza. Que hayamos elegido este momento, esta época, para hablar de eso, cada quien lo interpretará como quiera. El verbo “querer”, asociado a lo siniestro, invoca sin duda un deseo, más la advertencia de cuidarse de su satisfacción.
La derrota de la izquierda reformista en 1973 y la sobreabundancia de mitos y leyendas. La vía italiana y las lecciones extraídas desde la Unidad Popular. Enrico Berlinguer y su célebre «Lecciones de Chile», advirtiendo que la «vía pacífica» carecía del momento hegemónico. El ineludible tributo a la obra de Antonio Gramsci allende los andes. Los años de plomo en Italia y la caída del «compromesso Storico» tras el secuestro de Aldo Moro (DC) a manos de las “Brigadas rojas”. La experimentación del Eurocomunismo y la irrupción de los teóricos del éxodo bajo el (post)operaismo -Negri y un largo exilio- para contrarrestar la crisis del obrero masa, y la debacle insalvable del marxismo vulgar.