La represión del miércoles en el Congreso deja, además de los heridos y el terror en las calles, la certeza de que entramos en una nueva etapa del régimen libertario. Desde el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA), Micaela Cuesta desarma tres ficciones que explican la violencia de Estado escalando frente a una idea a la que el poder le teme: el igualitarismo como horizonte de reconocimiento en la diferencia y de redistribución de la riqueza socialmente producida.
La privatización del estrés propuesta por Fisher se refiere a la responsabilización individual de los trabajadores por su propio estrés, en lugar de reconocerlo como un problema estructural. Esto tiene un sentido político al desviar la atención de las condiciones laborales y perpetuar la desigualdad. Los efectos incluyen una mayor carga emocional para los trabajadores y la normalización de la sobreexplotación laboral. La conectamos acá con la falacia del éxito propuesta por Chesterton mediante un nexo que el y la lectora sabrán encontrar.
Romper la paradoja de Tocqueville, requiere de transformar la ausencia de deseo de igualdad que se vive como Privación absoluta y recuperar el deseo y la percepción de Privación relativa. La dirigencia política social y gremial, no necesariamente la instituída como tal dirigencia, son claves de este proceso.
El presente artículo tiene por objetivo problematizar, desde un punto de vista sociopolítico y psicoanalítico, el actual auge de las nuevas derechas en América Latina. Si bien este renacimiento extremista es denominado en términos vagos e indicativos como “fascismo”, consideramos que, luego de un análisis detenido, las extremas derechas de ahora no son simples repeticiones de los fascismos del s. XX. Se trata de una gubernamentalidad e ideología inéditas que, por un lado, no se reducen al neoliberalismo y, por otro lado, sobrepasan a la alt-right europea-anglosajona y al libertarismo contemporáneo. Le damos el nombre particular de liberfascismo, en la medida en que trae un nuevo modo de subjetivación política: el defensor de sí. Para esto, dividimos el texto en dos apartados. En el primero discutimos las particularidades sociopolíticas del liberfascismo: el surgimiento de una ontología social del defensor de sí que concibe al mercado capitalista como una instancia a defender valiéndose de noticias falsas, teorías de la conspiración y, por supuesto, violencia organizada. En el segundo, esclarecemos el funcionamiento del inconsciente liberfascista analizando la peculiaridad de su fantasía: se trata de una ideología que, en su relación con los otros, utiliza a la violencia ya no como simple medio, sino como vehículo de goce.
El peronismo históricamente tuvo ( y aún discretamiente pareciera tener ) su bastión electoral en la provincia de Buenos Aires. Cuali y cuantitativamente este mega distrito es clave para observar la potencia electoral del populismo peronista, en especial su conurbano, producto de proyectos de destrucción de economías regionales y desindustrialización perpetrados por el antiperonismo y (ay!) el peronismo neoliberal. Sin embargo Buenos Aires también es el espacio dónde el conflicto interno en el populismo peronista cobra mayor volumen y visibilidad. Hoy no es la excepción y está en pleno desarrollo. ¿Vemos brevemente (el trabajo completo lo pueden bajar) un conflicto intra populista emblemático producido en los años 70? No se trata de extrapolar experiencias tan diversas, sino para observar su aparente inevitabilidad histórica. O el vice gobernador/a confronta con el gobernador/a, o el gobernador/a confronta con el jefe/a, conductor/a o líder/reza u otras combinaciones posibles. Un distrito cuya potencia productiva, política y fundamentalmente electoral, indudablemente encandila. En el caso bajo análisis, fue Juan Perón (!!) el que no logró reconducir el conflicto interno, imaginemos entonces su índice de dificultad.
Cada año, por esta época, hago un repaso de los libros que he reseñado durante el año en este blog. Los haré en orden cronológico.
El sionismo es la ideología que fusiona la creación de una colectividad judía (antigua) con reivindicaciones de soberanía (moderna) sobre tierras supuestamente prometidas por Dios a los judíos y sus descendientes. Su mito de una etnia común (cultura y lazos de sangre) se basa en el proceso de transformar el Antiguo Testamento en un libro de referencia histórica literal, certificando al pueblo judío como una “raza” desarraigada y un “pueblo elegido” en virtud de su pacto único con Dios.
“Proletario” y budista, el surcoreano Mu-san Baek escribió un poema llamado “El tiempo humano” (incluido en un libro que lleva ese título), emblema de una búsqueda política impregnada por la historia reciente de su país. La poesía vivida como forma de atesorar una fidelidad y una insistencia por la vida justa.
El affaire Kuider, además de la corruptela explícita, muestra que al interior del sello jurídico-político nominado como "peronismo", siempre se despliega el proyecto de los sectores dominantes. Lo hizo con gran violencia en los años 70 , en los años 90 consensuado, donde logró ser hegemónico y lo hace hoy, donde el ex senador entrerriano es , apenas, un síntoma. Obviamente el proyecto interno al servicio de la dominación adquiere formatos específicos en cada coyuntura. Siempre fetichizado, aparece "como lo que es": Opacando su vínculo con los sectores dominantes, incluso criticándolos y duramente. El que mejor lo plantea en términos teóricos y políticos es John William Cooke, leerlo es algo más que conocer historia. Va una lectura desde un drone de su obra. Hay otras.
La conferencia llevaba un rato largo y el auditorio seguía ávido de respuestas. En la sala principal del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se codeaban directivos y periodistas del Grupo Clarín, consultores, el gobernador de una provincia minera, economistas y jóvenes que habían llegado hasta el complejo de la avenida Figueroa Alcorta atraídos por la fama del autor de “El mago del Kremlin”. Entonces, el periodista y psicoanalista Diego Sehinkman -uno de los mejores entrevistadores de la TV actual- encontró la pregunta que mejor sintetizaba la escena: “En este lugar hay muchas personas que no aman ni odian, que se identifican con el centro (entendido en términos políticos) y que son moderados, ¿qué les diría?” La respuesta, que hizo reír, tuvo la combinación justa de humor y laconismo: “Lo siento”.
Cuando los videojuegos se generalizaron, el Pentágono vio su potencial como herramienta de promoción y gastó cientos de millones de dólares en juegos basados en la guerra. Ahora se cerró el círculo y se utilizan interfaces similares a las de los juegos para herramientas bélicas de la vida real.
Con el desarrollo de la inteligencia artificial avanzando a gran velocidad, algunos de los hombres más ricos del mundo pueden estar decidiendo ahora mismo el destino de la humanidad.
Tras las huellas de El capital de Marx: debates sobre la economía política marxista y lecciones para el capitalismo del siglo XXI es un nuevo e importante libro de dos reconocidos economistas marxistas de Turquía. Ahmet Tonak y Sungur Savran reúnen una serie de trabajos escritos por ellos durante los últimos 40 años que "siguen" el desarrollo y la relevancia del análisis de Marx del modo de producción capitalista hasta la actualidad. Sungur Savran enseña en la Universidad Okan de Estambul y E Ahmet Tonak es investigador afiliado en el Smith College y enseña en la Universidad de Massachusetts en Amherst.
El libro Doppelganger de Naomi Klein es una herramienta hermenéutica extraordinaria para hallar respuestas al vértigo general mediante el cual nuestra cultura de la duplicación ha transformado las sociedades. En particular algunas regiones, como La Argentina actual, convertidas en un inframundo habitado por dobles-sombra que sostienen a las regiones más ricas del planeta.
"...y estoy con la cabeza
metida en la cabeza
del adicto cabeza
y qué tiene
el adicto cabeza
en la cabeza
tiene
económicamente libres
y socialmente justos
tiene y tiene
políticamente soberanos
tiene el adicto
cabeza en la cabeza..."
Leónidas Lamborghini
La lengua que hablamos, sostiene este texto, es resultado de un diálogo entre los vivos y los muertos que atesora una memoria involuntaria capaz de resistir la miseria de los tiempos y abrir un porvenir desconocido.
La fijación con la figura de Milei solapa un fenómeno que lo trasciende y —por ahora— lo contiene. ¿Quiénes forman parte de su entorno? ¿Cómo y con quiénes construyó su poder? “El arca de Milei” (Ediciones Futurock) es una hoja de ruta para comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que se reunieron a su alrededor y comprender un mapa del presente. Este fragmento retoma el papel del cineasta Santiago Oría, el backstage de la película de Milei y su primer acercamiento con Lilia Lemoine.
El debate sobre la estrategia ha resurgido en los últimos años, y la llamada «vía democrática al socialismo» cobra centralidad como enfoque alternativo tanto a la socialdemocracia como al leninismo. Pero no debemos dejar que sus virtudes nos hagan pasar por alto algunas de sus importantes debilidades.
En este artículo Eduardo Rinesi reflexiona acerca de lo que denomina el “fetichismo del presente”, una forma de pensar el tiempo político que vivimos sin tener en cuenta que nunca somos sólo presente sino también historia, memoria y esperanza, y lo que con ellas sepamos hacer colectivamente.
Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.