Categoría Economía

La moneda está en el aire

Milei logró un respiro con el voto del Senado, pero hay dos secuelas posibles de ese desahogo. Si se repite lo ocurrido con la ley previsional de Macri en el 2017, el éxito legislativo será un alivio pasajero del deterioro posterior. La ley no impedirá el fracaso del gobierno. Si por el contrario se reproduce lo ocurrido en el debut del menemismo, el tomentoso éxito en el Congreso será el anticipo de una estabilización más perdurable. Aún se desconoce cuál de los dos contextos prevalecerá en los próximos meses. Milei apuesta a que una victoria de Trump en las elecciones estadounidenses pavimente la segunda trayectoria.

La historia nacional sigue

El actual panorama político bajo el gobierno de Milei no debe entenderse como la cristalización definitiva de un país tomado por las grandes corporaciones, por ello urge construir una perspectiva política diferente, con un discurso convincente capaz de convocar a la esperanza y al involucramiento personal. El canto “Milei, fascista, vos sos el terrorista” que comenzó a entonarse desde el día de la cacería de manifestantes, parece tener el tono adecuado para dar una salida activa y política a la angustia provocada por el actual ataque a las libertades democráticas básicas. Es claro que la forma de enfrentar este modelo tan definido y tan desafiante no es con el balbuceo ni con las medias palabras, sino con la claridad política, tanto en las explicaciones de la realidad, como en las propuestas a futuro.

¿Cuándo sucederá?

Los ataques a hombres judíos fueron un arma potente para los nazis. Como muchos alemanes no tenían ningún contacto con el pueblo judío, era fácil pintar un panorama sombrío de ellos. La incesante advertencia de que los hombres judíos eran una amenaza para las mujeres no judías o “arias” despertó la hostilidad de los hombres alemanes hacia los judíos, al tiempo que apelaban a su masculinidad. Reforzó tanto el patriarcado como la misoginia, ya que implicaba que las mujeres alemanas eran débiles y fácilmente seducidas por hombres judíos lascivos y excesivamente sexuales. Los nazis emularon la mentalidad que provocó el linchamiento de hombres negros en los Estados Unidos Jim Crow. Como aconsejaba Der Stürmer a sus lectores: “Así es como actúan los hombres con conciencia racial en Estados Unidos: linchan a cualquier negro que intente siquiera profanar a una chica de raza blanca”.

El modo de producción capitalista se define por la desposesión absoluta del «trabajador libre»

En esta nota revisamos los argumentos de una reciente publicación de Artemio López en la cual se pregunta por la eficacia electoral de la distribución del ingreso, el trabajo de las consultoras  y las condiciones que permiten comprender el “lawfare”. Saludamos esta reflexión e intentamos precisar el alcance de algunos conceptos de Althusser que López convoca, poniendo de manifiesto su confrontación radical con los supuestos que dominan al pensamiento liberal y libertario.

¿y dónde está el piloto?

La semana pasada, el Banco Mundial publicó sus últimas Perspectivas Económicas Globales . Los economistas del BM calculan que la economía mundial “se está estabilizando” en 2024, la primera vez en tres años. La economía mundial evitó una recesión absoluta en 2023 que muchos predijeron ( incluyéndome a mí, hasta cierto punto) y ahora está haciendo un "aterrizaje suave". El crecimiento del PIB real mundial será del 2,6% en 2024, el mismo que en 2023, y aumentará ligeramente hasta el 2,7% el próximo año.

A vivir que son tres, mejor dos días!

Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5% y en mayo al 3,8%. Es decir, en 7 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 166,9%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período (143,2%).

El burnout político

La larga historia de derrotas de la izquierda produjo una historia igualmente larga de emociones difíciles. Sin embargo, los pensadores de izquierdas han ignorado a menudo la experiencia emocional de la derrota política al servicio de un ideal poco realista del revolucionario desinteresado.

Vivir no es preciso, vivir no alcanza. Se necesita un propósito

Se calla pudiendo decir algo que se decide no decir. Se calla por amor, por discreción, por temor, por asentimiento. Se elige callar. Enmudecimientos no se deciden, suceden. Se enmudece por mucho dolor, por mucha soledad, por mucha información, por mucha emoción. No se trata del adjetivo de la cantidad, sino del adjetivo de la intensidad. Dolores excesivos inmovilizan y endurecen. Vidas advertidas y protegidas, callan. Vidas anonadadas enmudecen ante la impudicia de la muerte y el hambre.

Jóvenes e izquierdas: El colapso del centro en clave europea

¿Se ha vuelto reaccionaria la juventud europea? No nos apresuremos a llegar a esta conclusión. Por ahora, lo único que podemos deducir de la revuelta populista de los jóvenes es reactivo. La corriente política dominante no ofrece respuestas satisfactorias a sus quejas. Las promesas de prosperidad inclusiva de la izquierda no resultan convincentes cuando se comparan con el costo social de la transición ecológica. Las promesas de centroderecha moderada son falsas. Una vida plena de logros profesionales y comodidad económica no son creíbles frente a un mercado laboral de empleo precario. Es el centro político, con sus respuestas fáciles e inverosímiles, lo que puede estar alimentando la legítima rabia de los jóvenes.

Sin distribución no hay Mandela que te salve

En las elecciones del 29 de mayo, el antiguo partido de Nelson Mandela ha sufrido un derrumbe electoral. Fuerza hegemónica tras la caída del apartheid, el CNA impulsa ahora un «gobierno de unidad nacional» ,un recurso retórico habitual recurrir a la "unidad nacional" cuando el hambre merodea (Milei lo va a usar próximamente). Esta vez en Sudáfrica será utilizado para conseguir la reelección de Cyril Ramaphosa y permanecer en el poder.

Regresar al sendero de la revolución nacional

La estrategia del frente democrático está agotada, escribe Gastón Fabián. A partir de un ejercicio de análisis histórico, plantea que hoy la contradicción principal no es entre democracia y dictadura/tiranía, que fue la base de la pasada campaña, ya que la mayoría silenciosa que votó a Milei lo hizo desinteresada por la cuestión democrática. Luego de la experiencia fallida del Frente de Todos, no quedan dudas: hay que hacer más kirchnerismo.

No romantizar

A nuestro criterio, es el gravísimo intento de femimagnicidio perpetrado sobre Cristina Kirchner, el que sobredetermina las condiciones estructurales en la coyuntura específica en la que irrumpe Javier Milei como alternativa electoral y tras ganar las elecciones, la vía de gestión estatal de los discursos de odio. Es en esta perspectiva de análisis que la alianza Caputo-Milei excede largamente el “plano económico”. Veamos más de cerca este señalamiento que es un síntoma del tipo de gobierno que hoy se despliega en nuestro país.

Territorios de sacrificio para el sostenimiento de una hegemonía que se tambalea.

El portaaviones insignia de la marina estadounidense, el buque USS George Washington, ahora de paso por mar argentino, es un arma destinada a que los países periféricos sigan siéndolo. Festejarlo es padecer un Síndrome de Estocolmo geopolítico. El portaaviones que estos días navega el mar argentino y chileno, y que el gobierno de Javier Milei saluda con entusiasmo, es un arma apuntada a la cabeza de China. Pero también a la nuestra.

Esto lo cambia todo, hay que evitar la catástrofe

John Bellamy Foster es editor de Monthly Review y profesor emérito de sociología en la Universidad de Oregon. Arman Spéth es estudiante de doctorado en el Bard College de Berlín y estudia el desarrollo del capitalismo en el Kazajstán postsoviético. También fue editor de Widerspruch hasta finales de abril de 2024 .
Esta entrevista es una versión revisada y ampliada de la entrevista publicada por primera vez en la primavera de 2024 en la revista Widerspruch, Beiträge zu sozialistischer Politik ( Contradicción: Contribuciones a la política socialista ), Zurich, Suiza.

Sobre la conciliación con el capital “industrialista”. Una crítica a la finacierización

En la izquierda está muy extendida la tesis de la financiarización. En esencia dice que las finanzas han tomado el control de las economías capitalistas desde, aproximadamente, principios de los 1980 La idea de que las finanzas controlan y tienen preeminencia sobre el capital industrial, o mercantil, tiene como uno de sus principales antecedentes El capital financiero, (en adelante, CF), de Rudolph Hilferding. Publicado en 1910, el CF ha sido, hasta hoy, un texto central del análisis y crítica marxista de la esfera financiera. Entre otros factores que contribuyeron a su reputación está que Lenin adoptara la noción de capital financiero de Hilferding en su conocido folleto “El imperialismo fase superior del capitalismo”.

Una espera paciente que conduce a la muerte

Muchas nociones se han propuesto, en los últimos meses, para tratar de entender lo que nos sucede: se nombraron cosas como “crueldad”, “sadismo”, “perversión”, etcétera. No nos conforma esa cierta psicologización de la política, y entonces, paradójicamente, para corrernos de ella vamos a proponer un término psicoanalítico: lo siniestro. Estamos aquí, entonces, para hablar, como podamos, de lo siniestro. Y de su amenaza. Que hayamos elegido este momento, esta época, para hablar de eso, cada quien lo interpretará como quiera.  El verbo “querer”, asociado a lo siniestro, invoca sin duda un deseo, más la advertencia de cuidarse de su satisfacción.

Pérdida de capacidad económica, caída industrial, deterioro del PBI, del poder de compra, una guerra

Tres noticias han captado la atención del mundo económico en las últimas semanas, reflejando cambios significativos en la dinámica global. Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) han evidenciado una disminución en la participación de las economías occidentales en la economía global, fenómeno que podría estar relacionado con las ideas presentadas en el libro «La derrota de Occidente» de Emmanuel Todd. El autor analiza el declive de la hegemonía occidental en el ámbito económico y político mundial. Este descenso acentúa la creciente influencia de las economías emergentes y plantea desafíos estratégicos para las potencias tradicionales de Occidente.