Categoría Historia

La sumisión

Este verano, los estados europeos aumentaron el gasto militar y se tragaron un mal acuerdo comercial para ganarse el favor de Donald Trump. Sin embargo, las negociaciones del presidente de Estados Unidos con Vladimir Putin casi ignoraron sus propuestas. Los medios de comunicación liberales de toda Europa elogiaron la medida de aumentar el gasto en defensa al 5 por ciento del PIB. Si bien esta promesa, hecha en la cumbre de la OTAN de junio, se ajustaba a una demanda hecha originalmente por Donald Trump, fue ampliamente presentada como un movimiento hacia una mayor autosuficiencia europea. Para algunos, la promesa fue incluso una realización de las palabras del canciller alemán Friedrich Merz de que el continente mostraría una mayor independencia, e incluso podría señalar el fin de la deferencia europea hacia Washington.

A 80 años de las bombas nucleares, el exterminio impune en Gaza

El 6 y 9 de agosto pasados se cumplieron 80 años del lanzamiento de las bombas atómicas por parte de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki respectivamente. “Little Boy” y “Fat Man” fueron las primeras –y por ahora únicas– bombas nucleares empleadas en combate. Decenas de miles de personas murieron instantáneamente y otras tantas después como consecuencia de las radiaciones. En el marco de los recordatorios, se reunieron en Hiroshima representantes de más de 120 países para declamar solemnemente su compromiso con la paz; entre ellos, se encontraban los delegados de Israel y –por primera vez– de Palestina. La paradoja no necesita explicaciones: desde octubre de 2023 hasta marzo de 2025 Israel había lanzado explosivos cuya potencia equivale a seis veces la de la bomba lanzada el 6 de agosto de 1945.

Reseñas

Una reseña es un texto breve que evalúa y comenta sobre una obra, producto, servicio o evento. Su objetivo principal es informar al público sobre la calidad y características del objeto reseñado, a menudo incluyendo una valoración crítica, ya sea positiva o negativa. Estamos a mediados de verano en el hemisferio norte, así que pensé que sería el momento de revisar con calma algunos libros sobre las tendencias de la economía mundial. Son reseñas breves y sin mucha profundidad, y excluyo los nuevos libros que merecen una reseña más completa.

Bolivia vota: Otra transición fallida

Hoy Bolivia elige. Se inscribieron diez partidos políticos, pero solo ocho llegan hoy, entre ellos el del presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, que ocupa el quinto lugar en las últimas encuestas, y el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo, quien, con el MAS, no ha logrado superar el 2,1 % de intención de voto, lo que podría suponer la pérdida de la personería jurídica del partido gobernante. Hoy los bolivianos están llamados a las urnas para elegir al presidente, al vicepresidente y al Parlamento para el periodo 2025-2030, en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible, el alza de la inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad y las duras críticas al presidente Luis Arce y a la administración del MAS por el "fracaso del modelo económico". Una vez más, la transición hacia nuevos liderazgos parece haber fallado.

Sabemos lo que viene

Como enfatiza el desempolvado del Plan E1 de Israel, el destino previsto de los palestinos en Cisjordania no es en última instancia diferente del destino de los palestinos en Gaza, a menos que actuemos. Hay una historia de fondo reveladora en el llamado Plan E1 de Israel, un proyecto de asentamiento masivo que incluye la construcción de muchos miles de nuevas viviendas. El objetivo del plan es separar irreversiblemente el lado oriental palestino de Jerusalén anexionado ilegalmente de Cisjordania, y luego dividir la Cisjordania ocupada ilegalmente en dos cantones territoriales separados, destruyendo cualquier esperanza de un futuro estado palestino.
Esa historia de fondo socava por completo la narrativa de "autodefensa" de Israel en Gaza.

Sionismo: Una falsedad histórica

La creación del sionismo parte de una falsedad histórica. Judíos y Palestinos convivían sin problemas, antes de la creación del Estado de Israel (1948), como habían convivido en España con los musulmanes durante 800 años, hasta la llegada de los reyes católicos. Al sionismo se lo relaciona directamente con el judaísmo, aunque vale la pena aclarar que la inmensa mayoría de las y los judíos no son sionistas. Sabemos que es un movimiento político originado con la finalidad de crear el Estado de Israel. Se conformó a fines del siglo XIX y logró su objetivo en 1948. Para ello, desde su fundación como movimiento político hasta lograr su objetivo, fueron trasladando a las y los judíos perseguidos, principalmente en Europa, a Palestina. Esos masivos traslados fundando colonias, incluyeron también el acuerdo firmado con Hitler en 1938, por el cuál más de 60.000 judíos alemanes ricos pagaron su traslado a la Tierra prometida.

La pregunta de octubre: ¿volverá el pueblo a las urnas o el ausentismo se consolidará?

En Octubre el electorado argentino votará en elecciones nacionales. A partir de la cercanía con los comicios, la pregunta por la baja participación va encontrando a las organizaciones y representantes políticos convocando a emitir su voto. En la Ciudad de Buenos Aires, las elecciones legislativas del pasado 18 de mayo dejaron una postal inquietante: En la Comuna 1 —donde se encuentra el barrio popular de la Villa 31— la participación apenas superó el 37 %; en la Comuna 8 —que abarca otros barrios obreros del sur como Villa Lugano y Soldati— fue del 40,1 %. En barrios más adinerados del norte, como Palermo, en cambio, los niveles de votación superaron el 68 %.". La participación política parece ensanchar sus distancias al ritmo de la desigualdad.

Gaza: La complicidad británica

El apoyo del Reino Unido al genocidio israelí en Gaza —que ha dejado hasta ahora más de 38 100 palestinos muertos— les costó muy caro a los dos principales partidos del país europeo —el Partido Conservador y el Partido Laborista— en los comicios del 4 de julio de 2024. El Partido Conservador británico, conocido como ‘Tory’, que brindó un apoyo inquebrantable al régimen sionista durante la guerra en curso, perdió el poder tras catorce años por no retroceder en su respaldo a Israel.

Los laboristas, a su vez, a pesar de una victoria en las elecciones, perdieron un gran número de votos y varios diputados frente a candidatos independientes pro palestinos en varios escaños con grandes poblaciones musulmanas. El Reino Unido ha sido siempre un aliado tradicional de Israel. Según la organización Human Rights Watch (HRW), Londres suministra al régimen de Tel Aviv misiles, tanques, tecnología, armas pequeñas y municiones, así como aproximadamente el 15 por ciento de los componentes del caza F-35 que se utiliza actualmente para bombardear Gaza.

La mano izquierda de la obscuridad

El futuro no está escrito por artículos de opinión. Está escrito en trincheras y aulas, prisiones y parlamentos, fábricas y campos. Y en cada uno de estos ámbitos, la pregunta resuena: ¿de qué lado estás? No se nos pide que respondamos con palabras. Respondamos con acción. Con alineación. Con disciplina. Con lucha. Así es como renaceremos, no a través de índices, de citas, de streamings o paneles de conferencias ...

Acumulación por desposesión: Concentración económica y extractivismo

La razón de ser del capitalismo es la acumulación, que puede ser por vía de la apropiación de plusvalía (mecanismo central del capitalismo desvelado por Marx) o de la apropiación por despojo. David Harvey acuñó el término "acumulación por desposesión" para describir el segundo proceso. Su argumento es que tras la llegada del neoliberalismo la acumulación por desposesión ha cobrado más fuerza a través de mecanismos como el desplazamiento de campesinos, el endeudamiento, las privatizaciones y el saqueo de recursos naturales. Uno de los pocos consensos que la realidad argentina impone a la política doméstica es que, desde hace más de una década, el país está inmerso en una profunda crisis económica, financiera y social. Pero los desacuerdos renacen a la hora de caracterizar su origen y las posibles salidas. Mientras que las fuerzas populares piensan la crisis desde el subconsumo, la derecha liberal la caracteriza como una crisis por presión salarial local y la ultra derecha, que llega al poder a fines de 2023, como parte de una crisis global de recomposición de la tasa de ganancia del capitalismo transnacional occidental. A través de un marco teórico marxista, el presente artículo analiza la crisis por medio del comportamiento de la tasa de ganancia de las grandes empresas que operan en el país, y su descomposición, para evaluar empíricamente luego la consistencia de las caracterizaciones realizadas y las propuestas de salida que emanan de las fuerzas políticas dominantes en el país.

Endeudar y fugar

Este artículo indaga acerca de las políticas y normativas del FMI en relación a los movimientos de capitales, a lo largo de su historia, y su aplicación al caso de Argentina.
Desde su creación en 1944, el FMI diferenció la naturaleza de los flujos internacionales de capitales, entre aquellos relacionados con las inversiones directas y los de movimientos especulativos. Pero la frontera entre ambos es borrosa y está poblada de figuras calificables de un lado u otro, de manera que con frecuencia en la etapa del capitalismo industrial el FMI financió salida de capitales, alegando propósitos de estabilización monetaria; y en la etapa de financiarización incluyó el riesgo sistémico de la salida súbita de capitales como razón para proveer desembolsos excepcionales que fueron aplicados a este fin.
Sin embargo, el FMI no tiene competencias para exigir a sus miembros la apertura de los movimientos de capitales, ni la eliminación de los controles cambiarios. No las tuvo originariamente, ni las obtuvo cuando procuró, sin éxito, reformar el Convenio Constitutivo en 1997 para arrogarse tales facultades. No obstante, actúa como si efectivamente gozara de ellas, amparado por los poderes fácticos que lo utilizan como dispositivo para imponer sus intereses a los países que recurren a los servicios del FMI, especialmente en Estados y gobiernos influidos por estos grupos de intereses especiales. El Convenio Constitutivo del FMI prohíbe que los recursos del organismo se apliquen a financiar grandes y continuas salidas de capitales. Sin embargo, decisiones de su Directorio Ejecutivo han relajado esta prohibición, y los rescates del FMI a bancos y fondos de inversión han proliferado desde la década de 1980 hasta la actualidad, cada vez por montos mayores y con mayor liberalidad y desfachatez. La provisión de grandes desembolsos del FMI utilizados para la fuga de capitales de Argentina en 2001 y 2018-2019 ilustran esta conducta, sin consecuencia alguna para el organismo ni para los gobiernos implicados, pero altamente costosa para las vidas humanas degradadas o perdidas por el desvío de recursos públicos para atender las deudas generadas en los rescates financieros.

Todo es más complejo

La complejidad es una característica fundamental de la realidad. No es simplemente una cuestión de cantidad (es decir, algo es más complejo porque tiene más partes), sino una cuestión de la calidad de las interacciones y relaciones entre las partes. En un sistema complejo, las partes están interrelacionadas de tal manera que no pueden ser separadas sin alterar la naturaleza del todo. El apoyo de algunos migrantes a Trump expone la complejidad de la frontera: un sistema que los necesita como mano de obra, pero los rechaza como ciudadanos, mientras el Estado pierde capacidad de proteger a su propia población. ¿Por qué diablos una inmigrante ecuatoriana indocumentada –madre soltera y trabajadora de bajos ingresos– apoyó a Donald Trump? En el verano de 2024, conversé en la peluquería sobre las elecciones con una mujer que trabajaba allí. Me dijo que no entendía muy bien la política estadounidense. Pero sí entendía que Trump era duro y que prometía proteger a la gente de las bandas criminales. Le respondí que las políticas de Trump la pondrían a ella en peligro. Me respondió que sabía que el gobierno estadounidense no era su amigo, pero que había logrado quedarse en los Estados Unidos, hasta el momento.

Mirar para otro lado

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, con Perón proscripto por propios referentes del peronismo.
El primer intento de neoperonismo fue el que encabezara Juan Atilio Bramuglia y su formación partidaria Unión Popular
Bramuglia fue una figura destacada, considerado “el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón”.
Desplegó una experiencia neoperonista que, siendo menos conocida, es sin embargo en su estilo, mucho más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro en la UOM, estructura gremial que gozaba de una centralidad y poderío, hoy inexistente.

Sacrificio social y privilegio a los acreedores

Este artículo analiza las principales tensiones entre la gestión de la deuda pública para la Argentina como parte de la periferia mundial. Estas tensiones refieren especialmente a la garantía de derechos humanos, que son utilizados como un parámetro básico de lo que debería considerarse una vida digna de ser vivida, y aun así son contrapuestos a la carga de la deuda. Se trata de una contraposición entre la sustentabilidad de la deuda o la sostenibilidad de la vida. Los acreedores, con el FMI como su representante, alimentan esta contraposición de manera sistemática, lesionando las condiciones de vida de la población. El artículo revisa los fundamentos de esta contraposición, para presentar luego una revisión sintética de gestiones recientes de la deuda pública y sus principales diferencias.

Acquaforte

Como cada 7 de agosto, hoy la Iglesia Católica celebra a San Cayetano de Thiene, sacerdote italiano que fundó la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, y que es conocido por sus devotos como el patrono del pan y del trabajo.

San Cayetano es muy querido en Argentina. Por eso, desde 1970, miles de devotos celebran su fiesta en el Santuario de Liniers, Buenos Aires. Ese día, los peregrinos suelen cambiar las tradicionales velas y flores que adornan la iglesia por alimentos y ropa, para que sean distribuidos en las regiones más necesitadas del país.

El Papa Francisco, cuando era Arzobispo de Buenos Aires, presidió la Misa central de la fiesta litúrgica de San Cayetano durante varios años. Sin embargo, el volumen político de San Cayetano y las marchas populares a su templo, crecieron exponencialmente durante la última dictadura y tuvo un actor principal: Saúl Eldover Ubaldini, al que hoy, en el día de San Cayetano, queremos recordar.

Corrientes y Esmeralda

El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, ondeando de derecha a izquierda, pero siempre marcado de cerca por Perón en el exilio, bendiciendo y condenando, y siempre preparando su regreso.

El primer intento de un neoperonismo fue el caso Bramuglia y la formación de Unión Popular, una figura destacada, considerado "el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón". Una experiencia que, siendo menos conocida, es sin embargo conceptualmente más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro gremial en la Unión Obrera Metalúrgica en los años 60, cuya centralidad y poderío hoy es incomparable.

Volviendo al caso Bramuglia, poco tiempo después del derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, el partido Justicialista fue proscripto y su actividad declarada ilegal.

No obstante, la masa de seguidores del líder proscripto continuaba constituyendo un tesoro político y un capital electoral que atraía tanto a políticos como a dirigentes gremiales.

Diversas personalidades, que en uno u otro período formaron parte del bando peronista, abrigaban la esperanza de aprovechar el distanciamiento geográfico de Perón de la arena política argentina, impuesto por los nuevos gobernantes militares del país, para lanzar una carrera política propia e independiente.

Semejante pretensión era imposible mientras el carismático líder sujetara las riendas, pero parecía viable en la nueva coyuntura política.
A continuación, fragmentos del historiador Raanan Rein.

Grok: ¿Influyó la proscripción de Perón en las caídas de Frondizi, Illia y Cámpora en Argentina?

La proscripción de Juan Domingo Perón y del peronismo, que se extendió desde el golpe de Estado de 1955 hasta 1973, tuvo un impacto significativo en la política argentina y, en mayor o menor medida, influyó en las caídas de los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966) y Héctor Cámpora (1973). Analicemos cada caso brevemente y profundicemos el más emblemático, el más nítido de aquello que se interesa señalar acá: El fracaso de la experiencia de Héctor Cámpora en el año 1973, cuya condición de posibilidad (frustrada) estaba condensada en la visión "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Señala Felipe Pigna: "El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista "Así", a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento."

Trump: Más allá de Jeffrey Epstein

La administración Trump que, aparte del gobierno entreguista que soportamos, también ha logrado fans opositores en nuestro país, efectivamente ha dado un mazazo al orden nacional e internacional existente. Todo el daño que ha causado puede parecer una operación algo torpe y cínica de saqueo por parte de Donald Trump y sus compinches capitalistas lumpen-pedófilos. Es eso, por supuesto, pero no solo eso.

Alfileres y martillos

@CFKArgentina lleva 46 días presa y proscripta.
Naturalizar este episodio antidemocrático por parte de un amplio sector de la oposición al actual gobierno nacional (no solo la política), forma parte de la ausencia de alternativas reales que aún sostiene a @JMilei. La deriva más evidente (no única) es la apatía electoral de un sector creciente de la ciudadanía, en especial segmentos medios bajos y bajos, que llevan ya más de una década sometidos a un maltrato constante e impiadoso, y aún se referencian en la expresidenta.
En esta perspectiva "Cristina libre" no es una consigna electoral, es la condición de posibilidad para restaurar la democracia y el sistema de representación electoral que supone que hoy ha sido desvirtuado de manera inocultable. Lo inevitable de las acciones (u omisiones) son las consecuencias, y eliminar las proscripciones es evitar que la democracia colapse definitiva e irreversiblemente. Hubo ejemplos en la historia que sirven a modo de guía para la acción, tan solo una muestra de que no se puede pegar con alfileres lo que hay que romper a martillazos.

No tenemos que aguantar esto

En los días y semanas posteriores a que el socialista democrático Zohran Mamdani obtuviera la nominación del Partido Demócrata en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, comenzaron a circular rumores apocalípticos en "el mercado" advirtiendo que los ricos huirían hacia las colinas. La misma matrix, en La Argentina donde el colapso inevitable de esta sexta expedición neoliberal al fondo del mar (la de Alfonsín fue la segunda) uno de los tantos Caputo que merodean el aparato de estado lo atribuye al "riesgo kuka". ¡Pero qué ingeniosos! Cada vez que queremos cambiar la sociedad para beneficiar a la gente promedio, o impedir que se siga depredando nuestra Patria, tenemos que lidiar con llorones ultrarricos. Somos rehenes de aquellos que ya lo tienen todo. No tiene por qué ser así.