Categoría Ensayo

¿Sería la peor crisis de la historia con el agravante de que ni siquiera lo podrá manejar el peronismo?

La fijación con la figura de Milei solapa un fenómeno que lo trasciende y —por ahora— lo contiene. ¿Quiénes forman parte de su entorno? ¿Cómo y con quiénes construyó su poder? “El arca de Milei” (Ediciones Futurock) es una hoja de ruta para comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que se reunieron a su alrededor y comprender un mapa del presente. Este fragmento retoma el papel del cineasta Santiago Oría, el backstage de la película de Milei y su primer acercamiento con Lilia Lemoine.

Memorias sordas

En este artículo Eduardo Rinesi reflexiona acerca de lo que denomina el “fetichismo del presente”, una forma de pensar el tiempo político que vivimos sin tener en cuenta que nunca somos sólo presente sino también historia, memoria y esperanza, y lo que con ellas sepamos hacer colectivamente.

Dios nos guarde de la cordura

Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.

¿Cuándo sucederá?

Los ataques a hombres judíos fueron un arma potente para los nazis. Como muchos alemanes no tenían ningún contacto con el pueblo judío, era fácil pintar un panorama sombrío de ellos. La incesante advertencia de que los hombres judíos eran una amenaza para las mujeres no judías o “arias” despertó la hostilidad de los hombres alemanes hacia los judíos, al tiempo que apelaban a su masculinidad. Reforzó tanto el patriarcado como la misoginia, ya que implicaba que las mujeres alemanas eran débiles y fácilmente seducidas por hombres judíos lascivos y excesivamente sexuales. Los nazis emularon la mentalidad que provocó el linchamiento de hombres negros en los Estados Unidos Jim Crow. Como aconsejaba Der Stürmer a sus lectores: “Así es como actúan los hombres con conciencia racial en Estados Unidos: linchan a cualquier negro que intente siquiera profanar a una chica de raza blanca”.

Vivir no es preciso, vivir no alcanza. Se necesita un propósito

Se calla pudiendo decir algo que se decide no decir. Se calla por amor, por discreción, por temor, por asentimiento. Se elige callar. Enmudecimientos no se deciden, suceden. Se enmudece por mucho dolor, por mucha soledad, por mucha información, por mucha emoción. No se trata del adjetivo de la cantidad, sino del adjetivo de la intensidad. Dolores excesivos inmovilizan y endurecen. Vidas advertidas y protegidas, callan. Vidas anonadadas enmudecen ante la impudicia de la muerte y el hambre.

Esto lo cambia todo, hay que evitar la catástrofe

John Bellamy Foster es editor de Monthly Review y profesor emérito de sociología en la Universidad de Oregon. Arman Spéth es estudiante de doctorado en el Bard College de Berlín y estudia el desarrollo del capitalismo en el Kazajstán postsoviético. También fue editor de Widerspruch hasta finales de abril de 2024 .
Esta entrevista es una versión revisada y ampliada de la entrevista publicada por primera vez en la primavera de 2024 en la revista Widerspruch, Beiträge zu sozialistischer Politik ( Contradicción: Contribuciones a la política socialista ), Zurich, Suiza.

Una espera paciente que conduce a la muerte

Muchas nociones se han propuesto, en los últimos meses, para tratar de entender lo que nos sucede: se nombraron cosas como “crueldad”, “sadismo”, “perversión”, etcétera. No nos conforma esa cierta psicologización de la política, y entonces, paradójicamente, para corrernos de ella vamos a proponer un término psicoanalítico: lo siniestro. Estamos aquí, entonces, para hablar, como podamos, de lo siniestro. Y de su amenaza. Que hayamos elegido este momento, esta época, para hablar de eso, cada quien lo interpretará como quiera.  El verbo “querer”, asociado a lo siniestro, invoca sin duda un deseo, más la advertencia de cuidarse de su satisfacción.

Nada es lo que parece

En general, pero particularmente tras las crisis recurrentes que vivimos en nuestro país –y hoy nos encaminamos hacia otra superior–, habrá “candidatos puestos”, encuestas que los sostengan, asesores que dibujen una, dos, mil muecas de ocasión, pautas publicitarias y el tradicional coro de ortivas que exalten las virtudes del elegido, sin embargo, "si quieres ver sonreír a Dios, cuéntale tus planes" ...

Cómo navegar con la crisis del capitalismo como horizonte temporal de larga duración

Coacción muda, el libro de Søren Mau recientemente publicado en castellano, es una lectura clave para el debate político-estratégico y brinda herramientas para repensar la relación entre crisis, acumulación, reforma y revolución bajo nuevas coordenadas. Es habitual que escuchemos hablar del «poder económico» en las discusiones políticas latinoamericanas. Generalmente, la expresión se refiere a un poder «ejercido por los ricos», al poder del capital más concentrado para influir en los medios de comunicación, la opinión pública e incluso la dinámica de los mercados. Esta personalización del poder económico da la impresión de que omite el carácter estructural, sordo, de la dominación del capital. Una dominación abstracta y anónima que no se reduce al poder inmediato de la clase dominante. Una clase de poder que no siempre es ejercido por personas. El capital es, después de todo, una férula social abstracta que se impone a gobiernos y actores sociales (incluidas las clases dominantes), que secuestra la dimensión política de lo social y que constriñe las posibilidades históricas de la acción colectiva.

El color es el negro, el material es el cuero, la seducción es la belleza, la justificación es la sinceridad, la meta es el éxtasis, la fantasía es la muerte.

Es clave observar la predilección de los dirigentes fascistas por las metáforas sexuales. Como Nietzsche y Wagner, Hitler consideraba el mando como un dominio sexual de las masas femeninas, como violación. (La expresión de las muchedumbres en El triunfo de la Voluntad es de éxtasis; el líder provoca un orgasmo a las masas.) Los movimientos izquierdistas han tendido a ser unisex y asexuales en sus imágenes. Los movimientos de derecha, por muy puritanas y represivas que sean las realidades que introducen, tienen una superficie erótica. Ciertamente el nazismo es más sexy que el comunismo (lo que no va en crédito de los nazis sino que, antes bien, muestra algo de la naturaleza y los límites de la imaginación sexual).

Es algo frágil esta vida que llevamos

Settela Steinbach y su rostro que fue registrado hace exactamente 80 años, el 19 de mayo de 1944, desde una abertura del tren que la conducirá a Auschwitz. Toda sociedad debe lidiar con el asedio de algo inmemorial, con una violencia suspendida cuyo desencadenamiento cada generación tendrá la tarea de impedir o al menos de nombrar.

Una encrucijada siniestra

El actor Pompeyo Audivert, que va por la cuarta temporada de su unipersonal “Habitación Macbeth”, destaca la importancia de defender las fuerzas poéticas de las fuerzas oscuras que imperan en los trágicos tiempos actuales y traza paralelismos con la política neoliberal, que considera está manejada por esas fuerzas que nos operan y nos roban la identidad sagrada.

Una encerrona dura y cruel

¿Servidumbre resignada al Autócrata, o lucha por la libertad y el reconocimiento como Persona? En esta encerrona dura y cruel se juega la disyuntiva frente a la actual administración Milei. Efectivamente en estos días de motosierras, carajos y licuadoras, el fenómeno Milei expresa palmariamente que el Uno (el Amo) vuelve a fascinar a una buena parte de nuestra población que peligrosamente camina hacia un abismo económico, social y cultural del que será muy difícil regresar.

Continúa ahí la tumba de Althusser.

Pablo Pineau viajó en 2007 como profesor invitado a Le Mans, una ciudad en el oeste de Francia. Después de dar una serie de clases pasó unos días en Paris. Allí se encontró con una colega formada en L’École normale supérieure, donde Althusser fue profesor. Al día siguiente organizaron ir a su tumba. Sobre esa visita Pineau escribió una crónica que se publicó en el blog colombiano ¡Al carajo el colegio!

Una personalidad atroz

Ayn Rand creía que el camino hacia la armonía social pasaba por la aceptación por parte de las masas inferiores del gobierno brutal de sus superiores naturales. Un punto de vista erróneo y de implicaciones tan sombrías y desagradables como su atroz personalidad. El desprecio, la indiferencia, la presunción de superioridad. Todo eso es muy randiano y son razgos compartidos con el actual personaje que engalana Balcarce 50.

Althusser: ¿Por qué sus ideas han resultado tan inspiradoras?

El trabajo de Louis Althusser ha resultado controvertido en la tradición socialista internacional, así como en todo el pensamiento marxista en todo el mundo. En los últimos años se ha producido un resurgimiento del interés por su obra. En la última década, se tradujo y publicó la última obra de Althusser, Filosofía del encuentro , así como importantes debates sobre su obra. Estos incluyen la segunda edición del estudio estándar de Gregory Elliott, importantes libros de Warren Montag y Mikko Lahtinen, la extensa colección titulada Encountering Althusser y las publicaciones en curso de la revista Décalages. La reciente traducción íntegra del manuscrito Sobre la reproducción del capitalismo , del que se extrajo el famoso ensayo “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, es una ocasión para revisar algunas de las ideas de Althusser.