Categoría Internacionales

¿ Reír o llorar?

El Trump que se perfila en su plan para Gaza, es más desequilibrado que lo que podíamos suponer. La idea de "tomar posesión de la Franja", desplazar a 1,8 millón de habitantes a países árabes vecinos, a fin de terminar de destrozar lo que queda en pie para luego construir “la Riviera de Oriente Medio” es tan absurda, delirante y ridícula, que no sabría si reír o llorar.

¿Quién es el amo?

En un acto de solidaridad con su ministro, Trump, por su lado, criticó la ley para expropiar tierras de blancos y amenazó con suspender el financiamiento de Estados Unidos a Sudáfrica. Todavía estamos lejos de saber quien es el amo de quien en esa relación: si Trump de Musk, o Musk de Trump.

Deportaciones: «¿Trump será como Obama?”

Cuando el triunfo de Barack Obama, los analistas y opinadores "progresistas" y "liberals criollos" supusieron que había triunfado el negro Rada. No pasó. Hoy es un secreto a voces que los discursos de Trump sobre la invasión y las deportaciones, así como sus planes de trasladar a miles de militares estadounidenses a la frontera, no sólo han resultado populares entre su gran electorado, sino también entre las empresas de prisiones privadas como GEO Group y otras que construyen la infraestructura de pesadilla presente y futura para un mundo de deportaciones. Obviamente no han resultado menos populares entre los propios demócratas a la cabeza en materia de deportaciones masivas

«¿Por acá pasó Trump?»: Tan pronto como empezó, dio un paso atrás

Durante el fin de semana, el presidente Donald Trump anunció una serie de aumentos de aranceles a las importaciones estadounidenses de bienes provenientes de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos, Canadá y México. Propuso un aumento del 25% en los aranceles (con una tasa más baja para las importaciones de petróleo de Canadá). Luego anunció un aumento del 10% en los aranceles sobre todas las importaciones chinas. De esta manera, Trump inició su nueva guerra comercial.

México: Por las 40 horas semanales

Es frecuente observar títulos de la prensa económica latinoamericana que indican que el desempleo mejora gracias a la informalidad. Demuestran una falta de comprensión acerca del problema del empleo latinoamericano, o el desinterés respecto a los segmentos de la población más desfavorecidos, aquéllos que ni siquiera tienen la posibilidad de ser desempleados.

Palestina: Seguirán luchando

La idea de un alto el fuego es tan antigua como la de la guerra. En registros históricos, se habla de interrupciones del fuego para que las personas coman o duerman. Las reglas de combate se desarrollaron a partir del entendimiento de que ambas partes tenían que descansar o refrescarse. En ocasiones, esta idea incluía la vida de los animales.

El fascismo tardío es resultado de toda una serie de reformas fallidas (o ausentes)

La siguiente entrevista con Alberto Toscano, realizada por Agan Hamza y Frank Ruda, coeditores de la revista Crisis and Critique, se publicó originalmente en el número 1 del volumen 11 de ese medio, titulado «The New Right», el 16 de julio de 2024. Traducido del original en inglés por Rolando Prats para "Crisis and Critique" en español, sección de la página Journal&Blogs de communispress.com. Crisis and Critique en español es posible gracias a una asociación de colaboración entre Crisis and Critique y Communis.

China: La insatisfacción de la intelectualidad con la ideología dominante

Las obras de León Trotsky han estado prohibidas durante mucho tiempo en China, pero el traductor Shi Yongqin ha dedicado su vida a darlas a conocer al público de este país. Nacido en 1949, el año de la Revolución China, la experiencia de Shi refleja la insatisfacción latente de la intelectualidad china con la ideología dominante. El activista y académico estadounidense Paul Le Blanc participó en la reciente presentación de la traducción del libro " Una revolución distorsionada". Publicamos a continuación una transcripción editada del diálogo entre él y Shi.

Miradas sobre «el Maligno»

Las ideas neorreaccionarias, que combinan visiones libertarias y autoritarias de la política, han venido atravesando las galaxias de extrema derecha en un contexto de expansión de nuevas tecnologías que pueden transformar al propio género humano tal como lo conocemos. Elon Musk aparece como expresión de estas formas de tecnoutopismo potencialmente antidemocrático.

Philosopher King

Varios gobernantes latinoamericanos tratan de emular a Nayib Bukele, o al menos de replicar parte de su estética. Con la inseguridad como una de las principales preocupaciones sociales, acercarse al mandatario salvadoreño, pese a los cuestionamientos por sus derivas autocráticas y a la difícil extrapolación de sus políticas contra las maras, funciona como una muestra de compromiso con la «mano dura» frente al delito.

Cruzar el Rubicón

Las últimas dos décadas han estado marcadas por una ola global de levantamientos, disturbios y ocupaciones de plazas y zócalos que ya no buscan tomar el control de los aparatos estatales, como en el viejo paradigma revolucionario, sino que se concentran en la insurrección como un arte en sí. Entre cacerolazos y piquetes, barricadas y movimientos de plazas, si no empezando ya mucho antes, con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en Chiapas, hemos sido testigos de una tendencia mundial que definitivamente se aleja del paradigma revolucionario para concentrarse en diversas formas insurreccionales de hacer política en contra o a distancia del Estado.

El otro muro: «código abierto»

La mayoría de los lectores ya conocerán la noticia. DeepSeek, una empresa china de inteligencia artificial, lanzó un modelo de inteligencia artificial llamado R1 que es comparable en capacidad a los mejores modelos de empresas como OpenAI, Anthropic y Meta, pero fue entrenado a un costo radicalmente menor y utilizando chips GPU menos avanzados. DeepSeek también hizo públicos suficientes detalles del modelo para que otros puedan ejecutarlo en sus propias computadoras sin costo alguno.

Panamá: Torrijos, tan lejos … pero tan cerca

Desde el 21 de diciembre de 2024, en el marco de la conmemoración de los 35 años de la última invasión militar de Estados Unidos contra Panamá (20/12/1989), el presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá. Los argumentos utilizados por Trump para justificar estas pretensiones contra Panamá son variados, pero todos falsos, y van desde la queja de que supuestamente se estarían cobrando tarifas altas a los barcos de Estado Unidos que atraviesan el canal, hasta que el canal está controlado por los chinos.