
El presidente desaforado y referente actual de la derecha extrema mundial, y la chica de peleas televisivas diarias que brilla ahora en EE.UU, se abrazaron en el paraíso soñado de la clase media argentina, reunidos allí porque la realidad es una libretista insuperable.

En el ensayo Fanon, Shariati et la question de la religion: cinquante ans après (2016), la socióloga Sara Shariati recupera la perspectiva del historiador Mohammad Harbi, antiguo miembro del FLN argelino y compañero del legendario psiquiatra, intelectual y militante revolucionario anticolonial Frantz Ibrahim Fanon.

En los últimos 30 años se triplicaron los casos de suicidio en la adolescencia. Según un estudio realizado por Unicef Argentina, en 2019 la cifra ascendió a 12.7 cada 100 mil adolescentes de entre 15 y 19 años. Después de la pandemia por coronavirus, los casos se incrementaron y siguen aumentendo. En este breve abordaje del suicidio juvenil, donde la práctica marca el paso, pero también el intento de poder deconstruir nuestros propios procesos de subjetivación, nos interesará reflexionar sobre tres ejes: (1) ¿cómo nos aproximamos a una problemática que hemos construido de qué modo? (2) ¿Qué dolores atraviesan las juventudes adolescentes y no-adolescentes? Y (3) ¿Cómo discriminar algunas presentaciones del dolor?

Marx dijo que hasta ahora, “los filósofos sólo han interpretado el mundo, de diversas maneras. El punto, sin embargo, es cambiarlo ”. Estas palabras están inscritas en la tumba de Marx. Pero no cambiaremos (reemplazaremos) el capitalismo a menos que interpretemos también cómo funciona (o por qué no funciona).

En agosto, el portavoz de las FDI insistió ante +972 y Local Call en que “la información clasificada de las FDI no se transmite a proveedores civiles y permanece en las redes segregadas de las FDI”, pese a que nuestra investigación revelaba a la sazón que el ejército israelí de hecho había almacenado cierta información de inteligencia obtenida a través de los sistemas de vigilancia masiva de la población de Gaza en servidores gestionados por el AWS de Amazon. Esta vez, el ejército y el Ministerio de Defensa de Israel declinaron todo comentario.

El Trump que se perfila en su plan para Gaza, es más desequilibrado que lo que podíamos suponer. La idea de "tomar posesión de la Franja", desplazar a 1,8 millón de habitantes a países árabes vecinos, a fin de terminar de destrozar lo que queda en pie para luego construir “la Riviera de Oriente Medio” es tan absurda, delirante y ridícula, que no sabría si reír o llorar.

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador se lleva a cabo mientras se incrementa la brutalidad trumpista, la dolarización y el narco estado.

Estados Unidos requiere equilibrar los intereses empresariales con los objetivos estratégicos nacionales, ¿es posible con D. Trump?

Michael Pettis es profesor de finanzas en la Escuela de Administración Guanghua de la Universidad de Pekín y miembro senior no residente del Carnegie Endowment for International Peace. Se ha convertido en una fuente mediática popular sobre la economía de China, pero también sobre las tendencias mundiales de comercio e inversión

Hubo un tiempo en que una comparación entre Henry Ford y Elon Musk se habría centrado en sus respectivos papeles en la revolución de la fabricación de automóviles.

En el primer año de Javier Milei, se destruyeron 119.954 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En el mes de noviembre, sin embargo, se recuperaron 2.425 puestos.

En un acto de solidaridad con su ministro, Trump, por su lado, criticó la ley para expropiar tierras de blancos y amenazó con suspender el financiamiento de Estados Unidos a Sudáfrica. Todavía estamos lejos de saber quien es el amo de quien en esa relación: si Trump de Musk, o Musk de Trump.

Cuando el triunfo de Barack Obama, los analistas y opinadores "progresistas" y "liberals criollos" supusieron que había triunfado el negro Rada. No pasó. Hoy es un secreto a voces que los discursos de Trump sobre la invasión y las deportaciones, así como sus planes de trasladar a miles de militares estadounidenses a la frontera, no sólo han resultado populares entre su gran electorado, sino también entre las empresas de prisiones privadas como GEO Group y otras que construyen la infraestructura de pesadilla presente y futura para un mundo de deportaciones. Obviamente no han resultado menos populares entre los propios demócratas a la cabeza en materia de deportaciones masivas

En este aporte Rusconi analiza la gran interacción que existe entre el negacionismo, los discursos de odio y la posibilidad histórica de grandes tragedias humanitarias y genocidios. Analiza la necesidad de legislar el llamado delito de negacionismo. La puesta en riesgo de la vida y la propia convivencia en comunidad hacen que no sea atendible la objeción fundada en el paragüas de la libertad de expresión. Como se afirma en el artículo, se trata de negar la misma negación con una amenaza punitiva, y por ello se busca enaltecer aquello que se pretendió afirmar con la pena de los genocidas.

Romper la paradoja de Tocqueville, requiere de transformar la ausencia de deseo de igualdad que se vive como Privación absoluta y recuperar el deseo y la percepción de Privación relativa. La dirigencia política social y gremial, no necesariamente la instituída como tal dirigencia, son claves de este proceso.

Más allá de los deseos de recontrucción inmobiliaria "a lo Trump" de la franja, la formación del Grupo de La Haya garantiza que el mundo no olvide los crímenes de Israel en Gaza, ni que los criminales de guerra israelíes puedan evadir la justicia, escribe Ronnie Kasrils.

La palabra virtual proviene del latín, virtus, que significa fuerza, energía... No es una ilusión ni una fantasía, más bien es real y activa. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial, lo virtual está en el orden de lo real... Lo “virtual” nos propone otra experiencia de lo “real”.

Durante el fin de semana, el presidente Donald Trump anunció una serie de aumentos de aranceles a las importaciones estadounidenses de bienes provenientes de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos, Canadá y México. Propuso un aumento del 25% en los aranceles (con una tasa más baja para las importaciones de petróleo de Canadá). Luego anunció un aumento del 10% en los aranceles sobre todas las importaciones chinas. De esta manera, Trump inició su nueva guerra comercial.

Es frecuente observar títulos de la prensa económica latinoamericana que indican que el desempleo mejora gracias a la informalidad. Demuestran una falta de comprensión acerca del problema del empleo latinoamericano, o el desinterés respecto a los segmentos de la población más desfavorecidos, aquéllos que ni siquiera tienen la posibilidad de ser desempleados.

Baja registración, incremento de la litigiosidad laboral y salarios de pobreza: los resultados de un modelo que blanqueó a 13.218 trabajadores en dos meses. La construcción, el servicio doméstico y las actividades agropecuarias siguen registrando niveles de informalidad superiores al 60%.