Categoría Política

Sobre el futuro: Una predicción más funesta que la anterior

¿Qué nos deparará el futuro? Una postura razonable podría ser intentar mirar a la especie humana desde fuera. Imagínese que es usted un observador extraterrestre que intenta averiguar qué está pasando aquí o, para el caso, imagínese que es usted un historiador dentro de 100 años -suponiendo que haya historiadores dentro de 100 años, lo cual no es obvio- y que mira hacia atrás para ver qué está pasando hoy. Verías algo bastante notable.

Tengamos la navidad que merecemos

Cuando Máximo Kirchner sostuvo recientemente en Mar del Plata que el principal logro de Néstor Kirchner fue recuperar la autoestima, el deseo tan golpeado tras casi 25 años de neoliberalismo, acertó. Dijo Máximo Kirchner: "Yo me acuerdo que cuando Néstor volvía a 2003, 2004, las recorridas donde iba, a él lo que más lo impresionaba era que lo veía quebrado al pueblo, que la veía mal a la gente, que no quería, que no empujaba. Y poquito a poquito fue recuperando eso. Yo creo que lo más grande que hizo esos 12 años no fue ni la Asignatura Universal por Hijo, no fueron las computadoras, no fue el desendeudamiento, fue que logró que nuestra gente volviera a creer en ella misma".

Milei: Natan Evencer

A un año del gobierno de Javier Milei, su proyecto político comienza a clarificarse y hasta hay niños con su nombre. Así está la cosa. El ajuste fiscal más drástico de la historia reciente y la pasividad social ante el mismo marcan el fin de un ciclo iniciado en 2001. Aunque Milei ha capitalizado el malestar social, su agenda autoritaria ha abierto una disputa aún sin resolución.

Tráfico de órganos : Milei, un museo de novedades

Cuando Milei habla de venta de órganos o sobre "un mercado más", no hace más (ni menos) que legitimar localmente un fenómeno de larga data y creciente, como todas las calamidades. Entre el 5% y 10% de los trasplantes se realizan mediante tráfico de órganos, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2007.

Los ultraderechistas, niegan la existencia de una catástrofe real e inventan otras falsas con amplio apoyo ciudadano

El mundo actual está lleno de desastres reales. Pero desde la preparación militar hasta las fantasías de deportación masiva, la extrema derecha y la derecha extremista prometen a sus partidarios catástrofes mejores: unas en las que ellos estarán al mando. Entrevista con Richard Seymour, que acaba de publicar Disaster Nationalism, editado por Verso.

Siria: Hay poco terreno para el optimismo

Gilbert Achcar es desde hace muchos años un importante comentarista de izquierdas sobre asuntos internacionales. Creció en el Líbano y ha vivido y enseñado en París, Berlín y Londres. Acaba de jubilarse como profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros figuran The Clash of Barbarisms (2002, 2006); Perilous Power: The Middle East and US Foreign Policy, en coautoría con Noam Chomsky (2007); The Arabs and the Holocaust: The Arab-Israeli War of Narratives (2010); Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism (2013); The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (2013, 2022); Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising (2016); y The New Cold War: The United States, Russia and China from Kosovo to Ukraine (2023). Su nuevo libro sobre Gaza se publicará el próximo  verano en la editorial de la Universidad de California. Stephen R. Shalom, del consejo editorial de New Politics, le entrevistó en línea el 9 de diciembre.

Sobre la persecución ideológica o «batalla cultural»

Javier Milei se refirió, en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora que se realizó en Buenos Aires, no solamente a la necesidad de sostener la “batalla cultural”, sino que fue más lejos citando a Lenin en aquello de que “sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario”. La parafernalia leninista de Milei sólo expresa la determinación del capital local e internacional de ejercer toda la violencia que haga falta sobre el resto de la sociedad para maximizar las ganancias de grupos empresariales muy reducidos, reproduciendo la tendencia que se verifica en el capitalismo norteamericano.

Desempleo en alza: Se arma el combo

El trabajo tras apenas seis meses de "motosierra": Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en tercer trimestre del 2024, la tasa de desocupación ascendió a 6,9% en relación al 5,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Los miedos en el tecnocapitalismo son promovidos por el poder, en especial en los neofascismos

Debemos decir que el miedo lo encontramos siempre presente en nuestra civilización: en las relaciones sexuales; en el trabajo, ya sea por perderlo o por no conseguirlo; en las relaciones familiares; en las calles de las grandes ciudades; en las luchas por las reivindicaciones laborales y sociales. Este miedo es aprovechado por el poder de los sectores dominantes para someter al conjunto social. En la actualidad, este es el recurso de los sectores neofascistas.

A 23 años del Argentinazo: «Que iba a estallar, iba a estallar. Si no se quería hablar, está bien»

Eduardo Basualdo, doctor en Historia, economista, investigador principal y coordinador del Área de Economía de FLACSO. En agosto de 2001 publicó “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera”. Un libro de referencia para entender la crisis del 2001 y lo que vendrá. Lo recordamos con este reportaje realizado por Tomás Aguerre en el año 2021, donde Basualdo analiza la crisis del 2001 que desencadena el 19 de diciembre de ese año, eslabona antecedentes y consecuencias y nos da su visión sobre los límites del frente nacional, específicamente el entonces FDT y su mirada sobre el futuro, que ya llegó, y no sale bien para los sectores populares.

Cambiar no cambió nada, todo sigue igual de bien

En todos los meses del año, el gasto ha experimentado un ajuste interanual que osciló entre 23,2% y 39,4%. De cada 4 pesos recortados, 1 proviene de las jubilaciones, otro del freno a la obra pública, y los 2 restantes corresponden a las demás partidas. Para reducir gastos se decidió primero tocar el principal componente del gasto: las jubilaciones y pensiones.

Vinieron por los deseos

Las condiciones estrictas del ajuste que no comenzó con el actual gobierno y lleva ya casi una década, operan a nivel objetivo, donde se observa que los recortes presupuestarios no recaen precisamente sobre “la casta” y los niveles de pobreza, indigencia y concentración ya son récord para un año de gestión libertaria. Sin embargo y tal vez con mayor potencia el ajuste que no empezó en diciembre de 2023 sino que lleva casi una década, opera a nivel subjetivo también de manera contundente.

El término (político) “fascismo” se viene desarrollando desde hace un siglo

Helmut Dahmer es un sociólogo austríaco que estudió con Adorno y Horkheimer. Heredero de muchos de sus planteos, a principios de los 80 denunció la política colaboracionista de las instituciones psicoanalíticas durante el nazismo. Entre sus libros traducidos al castellano encontramos el clásico Libido y Sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda Freudiana (1983) y su más reciente libro Trotski, Freud, el psicoanálisis y la revolución de octubre. Este texto fue escrito especialmente para este número 100 de Topía. Y analiza exhaustivamente el fascismo de ayer y hoy. Una mirada útil para discutir la etapa.

¿Es posible confiar en las analogías?

Rocco Carbone sostiene que en torno a las lecturas sobre el fascismo que viene proponiendo en sus artículos se da un debate, y una polémica, sobre los usos de la historia. Carbone afirma que se puede pensar en la historia bajo la modalidad del historiador profesional, o hurgar en la historia de un modo experiencial para imaginar algunos motivos posibles de lucha emancipatoria para nuestro presente. Como señalara León Trotsky; "Es posible confiar en las analogías, sí, no puedes prescindir de ellas si quieres aprender del pasado y no tener que empezar la historia de nuevo"

Tiempos de balance : ¿Y si sale mal?

Hasta ahora, en relación con la "destrucción creativa" que imaginó Joseph Schumpeter, tras un año de gobierno Milei solo ha logrado la destrucción. Pero, como argumentó Marx, la parte creativa requiere un fuerte aumento en la rentabilidad del capital que conduzca a una explosión de inversiones y, por lo tanto, del empleo y los ingresos. ¿Es realmente probable, dado el estancamiento global y hasta qué punto se ha hundido el sector capitalista de Argentina? De hecho, ¿la profunda recesión en Argentina será tan profunda que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década? ¿Y si sale mal?

Epidemia: «todo es posible en el neoliberalismo»

Lo que empezó a pasar en 2023 es que los docentes empiezan a ver que los chicos, especialmente los varones, se juntaban alrededor de un teléfono y estaban apostando. Con el discurso del mérito, meritocracia, del emprendimiento, cada uno de nosotros es capaz de cumplir sus sueños: todo es posible en el neoliberalismo siempre y cuando uno se esfuerce lo suficiente