Raimundo Gleyzer y el «cine de la base»

Raimundo Gleyzer y el «cine de la base»

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica, pero con un detalle: Da la vida por ella.

mayo 27, 2023
Max Weber: «La jaula de hierro»

Max Weber: «La jaula de hierro»

Casi todos los cursos de sociología contienen un módulo sobre estratificación. El término deriva directamente de los escritos algo fragmentarios de Weber sobre clase, estatus y partido. En su haber, Weber reconoció la realidad del conflicto de clases, en contraste con la escuela funcionalista que dominó la sociología estadounidense de la Guerra Fría y hoy como nunca, es importante comprender cómo se construye la ideología dominante. Pues bien, estudiando a Weber en su contexto político real, podemos aprender mucho sobre ese proceso de construcción, su producción y reproducción. Como Thomas Hobbes en su época, Max Weber «deja ver».

mayo 27, 2023
Sobre el campo de «lo posible»

Sobre el campo de «lo posible»

Hasta la llegada de Néstor Kirchner la tiranía de «lo posible» llevo a la Argentina a una larga decadencia. Dolorosa. Desde el «posibilismo alfonsinista» que nos hacía creer que vivíamos entre dos golpes de estado, hasta el «pragmatismo menemista» que suponía que solo era posible sintonizar con la «época» desplegando toda la catilinaria del heavy metal neoliberal, que culminó con el cachivache aliancista para el cual ya no era posible nada. Néstor vino a «proponernos un sueño», desbaratando el campo de lo posible conocido y expandiendo sus límites a lo inimaginado. Un «soñador» que tomó un conglomerado sin destino y armó un país.

mayo 27, 2023