La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.
Recientemente, ha habido una serie de artículos y comentarios sobre el «excepcionalismo estadounidense», es decir, que la economía estadounidense está avanzando a pasos agigantados en términos de crecimiento económico, inversión en alta tecnología y productividad, dejando atrás al resto del mundo. Y no es de extrañar, por tanto, que el dólar estadounidense esté en alza y sus mercados de valores estén en auge. A ver, a ver …
La inflación aceleradad por la megadevaluación de diciembre del año 2023 demostró ser un mecanismo más de transferencias de segmentos medios, medios bajos y bajos hacia la cima de la pirámide social. Esta transferencia de ingresos regresiva se refleja de manera transparente el la contrastante y creciente carencia social respecto a las mega ganancias de la cúpula empresarial. Por caso, mientras la pobreza ascendía al 52,9 % y la indigencia al 18,1%, en la primera mitad del año, las grandes empresas que cotizan en bolsa -las de servicios públicos privatizadas, las hidrocarburíferas, los bancos y financieras, las alimenticias, farmacéuticas, entre otras- quintuplicaron sus ganancias.