La totalidad de los consultores en campañas electorales y encuestadores coinciden en que Javier Milei tiene una fuerte caída en la aceptación pública. Algunos dicen que bajó 9 puntos desde la asunción, otros hablan de 7 puntos, pero es un proceso rápido y que no tiene muchos antecedentes, porque los anteriores gobernantes, en la etapa conocida como luna de miel, unos 100 días, subían y subían en la aceptación. Algunos consultores mencionan que ya registran un 10 por ciento de arrepentidos de haber votado a La Libertad Avanza (LLA). Varios consideran que el proceso de caída es insostenible, otros afirman que la única chance de Milei está atada a bajar la inflación, algo que por ahora está muy lejos, y están los que analizan que el libertario tiene margen porque la oposición, en especial el peronismo, está muy golpeada.
Página/12 dialogó con ocho de los consultores más conocidos del país para pedirles un diagnóstico cuando se cumplan, el próximo sábado, apenas dos meses de la asunción del nuevo presidente.
Alrededor de 70 países celebraran elecciones en 2024, entre ellos Estados Unidos y Rusia que llevarán a cabo comicios presidenciales. En África, un tercio de Estados soberanos también irá a las urnas para elecciones presidenciales, legislativas o locales, tras un año marcado por varios golpes de Estado. Mientras que en Latinoamérica, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela escogerán presidente. Toca hoy a El Salvador donde de acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral, al menos 6.214.399 personas están facultadas para votar en el país y el exterior. Un país dolarizado en 2001, empobrecido y atravesado por la violencia narco y que encontró en Nayib Bukele una alternativa que supo leer los límites de la democracia formal y utilizarlos en su favor.
“La empresa venía con un crecimiento fuerte hasta 2018, cuando la devaluación le dio un nuevo golpe. Teníamos tomados créditos en dólares para importar materias primas, para tratar de mejorar nuestra competitividad, a un valor de $ 17, y terminamos devolviendo a los seis meses a un dólar de $ 39”, cuenta. Menem asegura que ese año fue uno de los más duros para su compañía. Hoy impulsa la misma política de transferencia de ingresos a la cúpula, más rápida y más profunda. Ahí arriba, «hay plata», mucha y habrá mucha más.