Francisco y la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes

Francisco y la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes

En su exhortación apostólica Laudate Deum, el papa Francisco retomó sus ideas sobre el cuidado de la Casa Común planteadas previamente en la encíclica Laudato Si’. La nueva exhortación apostólica avanza sobre la cuestión ambiental planteando la necesidad de una agenda que tome en consideración que los grandes países desarrollados son deudores de las periferias del mundo. 

mayo 25, 2024
Nada es lo que parece

Nada es lo que parece

Veamos un punto que consideramos crucial en la emergencia de representantes de la ultraderecha como el actual presidente. Sabemos que una parte extendida de la sociedad tuvo desde siempre miradas de derecha conservadora e incluso dieron apoyo a dictaduras feroces. Al respecto si Perón llenaba plazas, la contra revolución “fusiladora” también lo hacía. Es necesario recordar el apoyo civil a la última dictadura militar, extendidos segmentos sociales en particular medios y medios altos, dieron soporte social al golpe de estado del año 1976.
Recuperada la democracia, sin embargo, sobrevendrá la idea de un acuerdo supra – partidos y socialmente horizontal para que “nunca más” la supresión física del adversario fuera un método aceptado para resolver diferencias políticas, por más profundas que estas fueran.
Sin pretender agotar la discusión sobre cuando se quebró este pacto democrático, es evidente que con el atentado a Cristina Kirchner ese acuerdo estalló por los aires. El silenciamiento judicial y el intento mediático hegemónico de opacar el gravísimo episodio fueron notables. Se intentó responsabilizar tan solo a una banda de lúmpenes, dando así legitimidad, por acción u omisión, al intento de magnicidio y nuevamente la supresión física del adversario por razones políticas fue puesta en la agenda, violando así el pacto democrático del año 1983.
Es este atentado impune, legitimado por los medios hegemónicos junto al empantanamiento de la investigación, el que da soporte material al denominado “discurso de odio” y a la aparición de figuras que abiertamente proponen administrar ese odio desde el aparato de estado.

mayo 24, 2024
Milei, el más radical de las derechas latinoamericanas

Milei, el más radical de las derechas latinoamericanas

¿Es lo mismo Milei que Meloni?, ¿Trump que Bolsonaro? o ¿el uribismo colombiano que la derecha ecuatoriana? ¿A quién se parece a Bukele? Presentamos un juego de similares para encontrar las diferencias en la derecha global. Analizamos las posturas de 7 líderes conservadores (5 latinoamericanos, Milei, Bolsonaro, el uribismo, la derecha ecuatoriana de Lasso y Noboa y Bukele, más Trump y Meloni), respecto a un listado de 18 políticas económicas que nos permiten identificar sus preferencias en función de las políticas o la retórica que al respecto sostiene cada uno. La primera conclusión es que la etiqueta “derecha” describe poco y nada. Hay muchas diferencias y solo una coincidencia.

mayo 24, 2024