Helmut Dahmer es un sociólogo austríaco que estudió con Adorno y Horkheimer. Heredero de muchos de sus planteos, a principios de los 80 denunció la política colaboracionista de las instituciones psicoanalíticas durante el nazismo. Entre sus libros traducidos al castellano encontramos el clásico Libido y Sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda Freudiana (1983) y su más reciente libro Trotski, Freud, el psicoanálisis y la revolución de octubre. Este texto fue escrito especialmente para este número 100 de Topía. Y analiza exhaustivamente el fascismo de ayer y hoy. Una mirada útil para discutir la etapa.
Rocco Carbone sostiene que en torno a las lecturas sobre el fascismo que viene proponiendo en sus artículos se da un debate, y una polémica, sobre los usos de la historia. Carbone afirma que se puede pensar en la historia bajo la modalidad del historiador profesional, o hurgar en la historia de un modo experiencial para imaginar algunos motivos posibles de lucha emancipatoria para nuestro presente. Como señalara León Trotsky; «Es posible confiar en las analogías, sí, no puedes prescindir de ellas si quieres aprender del pasado y no tener que empezar la historia de nuevo»
Hasta ahora, en relación con la «destrucción creativa» que imaginó Joseph Schumpeter, tras un año de gobierno Milei solo ha logrado la destrucción. Pero, como argumentó Marx, la parte creativa requiere un fuerte aumento en la rentabilidad del capital que conduzca a una explosión de inversiones y, por lo tanto, del empleo y los ingresos. ¿Es realmente probable, dado el estancamiento global y hasta qué punto se ha hundido el sector capitalista de Argentina? De hecho, ¿la profunda recesión en Argentina será tan profunda que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década? ¿Y si sale mal?