En la siguiente parte de una serie de reseñas de algunos libros importantes publicados este año, analizo Visiones de la desigualdad de Branco Milanovic. Que la desigualdad ocupe hoy el centro del debate socio económico es pertinente. Los últimos datos muestran que el 0,01% de los hogares estadounidenses con más ingresos tiene el 14,7% de toda la riqueza personal; , el 1% superior tiene el asombroso 35,1% y el 10% superior tiene el 73,4%, según la última encuesta de la Reserva Federal sobre finanzas del consumidor.
El neoliberalismo comenzó con la dictadura en el 76 pero se prolongó casi sin solución de continuidad durante la democracia, solo con la ventana de Grispun, que quiso ensayar una alternativa distinta durante el gobierno de Alfonsín, pero fue eyectado del gobierno por el Fondo Monetario Internacional. Gendarme de la economía global que volvió a instalar Macri en 2018. Así las cosas, lo que se define el 19 de noviembre es mucho más que un cambio de gobierno, es un cambio de régimen.
Al observar el momento geopolítico actual, resulta un ejercicio bastante doloroso averiguar qué papel puede desempeñar Europa y los restos de su fuerza progresista. ¿Puede Europa convertirse en una fuerza algo progresista por el bien del mundo, o está todo el continente destinado a consumirse por el apetito de guerra liderado por la OTAN?