Reiniciada una nueva etapa de violencia social y pólítica con el intento de femimagnicidio sobre Cristina Kirchner proseguimos dando a conocer estudios sobre un debate necesario. Este artículo explora la relación Perón y Montoneros entre 1970 y 1972. En primer lugar, analiza el repertorio de nuevos conceptos de Perón desde 1967, con foco en la noción central de socialismo nacional. En segundo lugar, analiza iniciativas y dispositivos culturales elaborados por sectores de la izquierda peronista que contribuyeron a la construcción y difusión de un imaginario que representó a Perón como un líder revolucionario. En tercer lugar, analiza la utilización que Montoneros hizo de esos nuevos conceptos elaborados por Perón y los vínculos reales y simbólicos que entabló la organización con el líder. Finalmente, recupera las críticas que existieron en este período al interior de la militancia montonera respecto de esas imágenes construidas sobre el líder.
El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, dió a conocer su informe de coyuntura Nro.72, correspondiente al mes de agosto de este año. Advierten que, más allá de cuestiones ideológicas sobre el Estado y el sector privado, a una economía con 30% menos de gasto público le está costando recuperarse de la última devaluación. La caída de la actividad es a su vez es funcional al principal objetivo de corto plazo del gobierno: bajar la inflación. Hay algunos esbozos de recuperación en algunos sectores, pero el consumo no repunta. La recesión es profundamente desigual.
Ayer se celebran elecciones en dos grandes estados federados del este de Alemania. Los partidos euroescépticos, antiinmigrantes y prorrusos de la extrema derecha y de la nueva izquierda avanzaron. Los partidos de la actual coalición federal de los socialdemócratas, los verdes y los llamados demócratas libres están siendo diezmados hasta el punto de desaparecer en estos estados de la antigua Alemania del Este. En total, los tres estados del este albergan a unos 8,5 millones de personas, lo que supone el 10 por ciento de la población alemana. Pero no es solo en estos estados donde se está derrumbando el «centro» de la política alemana. Los tres partidos del gobierno de coalición del canciller Scholz han visto caer su porcentaje de votos combinados de más del 50 por ciento a finales de 2021 a menos de un tercio en la actualidad. La tercera vía va dejadon de existir «urbi et orbi», por usar una expresión cara a «la doctrina» peronista.